es un joven, que hace unos años, era un joven luchador en movimientos sociales, sin embargo, después de un periodo de golpetazos con el “sistema” , se reconoce a sí mismo, para amar sobre todas las cosas, y se va introduciendo en el mundo oriental, de la conciencia, de la sabiduría interior, para de esa manera, llenar lo que creo que necesitamos todos, llenar por completo nuestra vida.
En ese proceso continúa. Hablamos con el …
Antes que nada, como vives actualmente el cambio de conciencia en tu vida, y como lo vives ahora. ¿Después de lo dicho anteriormente?
En primer lugar agradezco tu interés por conocer más de cerca el mundo del auto conocimiento y el trabajo que realizas en tu blog. También quiero decir, en lo que atañe a mi persona, que no soy un maestro ni un profesor de mediación sino simplemente un meditador más en el camino del Vedanta Advaita impartido por Ivan Oliveros Sesha.
Más que el cambio de conciencia estoy aprendiendo a vivir desde la conciencia que somos y de la que formamos parte. En el pequeño texto que encabeza esta entrevista has mencionado un poco mis periplos vitales los cuales me han enseñado mucho, pero todos esos han sido vividos desde el agobio y agotamiento que nos provoca el ego intentando sobrevivir.
He podido constatar que tanto el ayudar como el sentirnos alguien en los movimientos sociales o política y volcarnos al mundo externo sin apoyarnos previamente en el interno es un camino lleno de “espinas”, de sufrimientos y luchas,
que no llevan más que a agrandar los egos y la ridícula importancia que damos a nuestra personalidad, que no es más que el cúmulo de todos los hábitos y pensamientos que tenemos.
Y todos los hábitos de todas las personas forman el sistema con en que nos golpeamos unos a otros, estando siempre en guerra, represión o explotación.
En resumen, gracias a darme golpetazos con el sistema aprendí que el propio sistema nace en mi comportamiento habitual y que no puedo ayudar a los demás si antes yo no me ayudo a mi mismo a expresar mi verdadero ser.
¿Cómo crees que este proceso de tu vida interior, sucede ante los demás y ante ti mismo? ¿Qué transformaciones vives en el proceso de meditación?
La metodología que se usa en meditación vedanta advaita se basa fundamentalmente en atender constantemente a los eventos que nos suceden cada día, desde la sensación del aire en la cara hasta cualquier tipo de sentimiento que ronde nuestra cabeza.
El atender constantemente nos hace ser conscientes de que estamos en el momento presente, y que los pensamientos, emociones, sentimientos, idealizaciones absurdas, expectativas o juicios de valor no son más que una gran cortina que nos oculta la grandeza de vivir.
Cuando me siento a meditar con los ojos cerrados trato de atender al espacio que hay entre cada pensamiento que viene y se va y cuando camino atiendo a mis pies, o a los edificios.
Esto mismo, hecho cada día y a todas horas, hace que descubras en tu dormitorio o en la calle o en cualquier circunstancia cosas que antes no habías visto nunca y siempre estaban allí,
y la causa de que antes no las vieras era que estabas atento a las cortinas que tapan la realidad y no a la realidad.
Los cambios se dan primero en ti, eres capaz de observarte a ti mismo y reaccionar desde la serenidad del “momento presente” a los acontecimientos del día a día, los demás perciben en ti cambios que en muchas ocasiones no comprenden. La gente se acostumbra a una imagen de ti y luego si tu cambias (la vida es cambio constante) ellos se enfadan contigo porque no casas con sus concepciones previas de como tu deberías de ser o actuar.
En muchas ocasiones me han dicho que estoy loco, que soy muy raro, que es imposible estar atento al espacio entre pensamientos.
Estos comentarios me despiertan mucha compasión ya que esas personas les cuesta aceptar mi nueva forma de afrontar las cosas, mi nueva forma de atender el presente y son víctimas de su zona de confort. Antes me cabreaba estar discutiendo de un tema político, ahora por ejemplo no y además no tengo la necesidad de discutir, salvo cuando las circunstancias lo requieren. En definitiva, como no sigo los hábitos de comportamiento que ellos esperan ver en mi me lo recriminan algunos, y sin embargo otras personas te ven mejor.
Internamente, como dice mi profesor de meditación, no he ganado nada, sino que me voy quitando pesos de encima, no tengo necesidad de juzgar a nadie por su forma de ser, no tengo las expectativas tan altas que antes tenía, disfruto atendiendo a las plantas, a las piedras, a las palabras de las personas, o al sabor de un café en vez de estar pensando en mil cosas y problemas a la vez. Y fundamentalmente me he desprendido de varios hábitos que condicionaban mi vida bastante, como por ejemplo el hábito de auto criticarme constantemente, el hábito de analizar todo constantemente o el hábito de sufrir porque mis ideas no influyan en las de otros. Podría decir que me siento más libre de ataduras y complejos, más respetuoso y compasivo con las personas.
Por lo tanto, y respondiendo a tu pregunta,
¿Qué consejos darías a los que te leen por esta página? ¿Qué crees que se necesitan para vivir estos procesos?
Para vivir estos procesos no se necesita nada en particular, por lo que a mí respecta tras alejarme de los movimientos sociales sentí que me había abandonado a mi mismo, además también había más problemas en mi vida. Buscaba respuestas a que es lo real, porque estoy viviendo la vida que estoy viviendo, como puedo conocerme mejor y cambiar las cosas que en mi no me gustan, además me interesaba especialmente la meditación y la filosofía y las culturas de Asia por su diferente manera de comprender la vida.
Me puse a investigar y llegué casi por casualidad y además una amiga que me recomendó seguir este método. Personalmente me interesó la mística de todas las religiones y culturas, todas comparten prácticas de diferente índole y se hacen preguntas como las que yo me hago. Hoy más que nunca tenemos acceso a mucha información de todo tipo de prácticas, es un regalo, pero cada uno debe encontrar aquella práctica con la que sintonice y no cerrarse nunca a ninguna idea inamovible ni dogmática, hay que descubrirlo por ti mismo.
No me he planteado que se necesita para vivir este proceso porque en mi se dio naturalmente, sin grandes conflictos y con cierto anhelo, te diría que simplemente se requiere un interés por conocerse y por vivir más alejado del estrés, de la presión de la sociedad y de ser tu mismo y no lo que otros digan que debes ser. Hay que atreverse a vivir desde lo que realmente eres, y como dice un compañero de meditación “aprender a amar más”. Solo si te amas a ti mismo puedes amar a los demás.
Algún video que nos recomiendes … O personas que nos recomiendes . Desde interactuándonos, recomendamos estos vídeos, dentro de los muchos que hay …
y
¿Que nos recomiendas?
Me parecen muy útiles los videos que habéis puesto, Jiddu Krishnamurti me gusta especialmente porque comparte gran parte de su filosofía con la que yo practico y el video del miedo me parece muy bien explicado, los budistas tienen una especial sencillez en explicar conceptos filosóficos que a mi me hicieron mucho bien, aunque luego no haya seguido sus prácticas.
Os voy a recomendar la última charla que dio Iván Oliveros Sesha en el 2º Congreso Salud y Conciencia de Huesca, que organiza la asociación que me introdujo en la meditación.
Algo más que nos quieras comentar
Que atendais cada momento de vuestra vida, eso os situará en el presente y desde el presente, haciendo lo que toca en cada momento, se vive mejor que perdidos en ansiedad, depresión, estrés, expectativas o juicios…es un gran camino para darnos cuenta que todos somos amor puro y que nos empeñamos en destrozarlo.
Para ver otros reportajes hacer click aquí: