Sublime, es difícil encontrar la palabra ideal, para describir esta maravillosa obra de Kafka, versionada por Javier Arnas Sancho, producida, dirigida y realizada por él y su equipo.
Hay que recordar pues, que tanto en maquillaje, como en escenografía, iluminación, música y vestuario se ha rodeado de un grupo de amigos y grandes profesionales de alto nivel de la tierra y que, como bien dijo en el turno de preguntas del final, le hacen todo más bello y sencillo. Haciendo un trabajo de equipo en el qué sé nutren unos a otros ofreciéndonos éste delicioso trabajo.
De Javier Arnas, para el que todavía no lo conozca, decir que lleva en las venas la sangre de un buen actor, director y profesor en esas dos vertientes profesionales. Su gran conocimiento en la materia, experiencia y sus ganas de aprender de forma humilde, hacen qué esta obra que vamos a describir resulte una verdadera obra maestra.
Poco se puede decir, de lo que ya se ha nombrado, en el artículo anterior publicado en este blog https://interactuandonos.wordpress.com/2017/05/11/informe-para-una-academia-javier-arnas-sancho/
Entre las cosas que destacaría, por un lado el gran trabajo de caracterización e interpretación que le hace único, para acercarse un poco más a la figura del mono, al igual que la iluminación que crea un lenguaje sugerente para contar dicha historia del mono » Pedro El Rojo «
En cuanto a la obra, 50 minutos de monólogo sin parar de moverse, gesticulando, hablando, acercándose, emocionándonos continuamente desde ese mono en una complicada creación de personaje tan creíble . Lo que demuestra una solidez como actor, que lo hacen todavía más especial.
También destacaría, los diferentes objetos escenográficos que hay en el escenario, pocos, pero muy bien aprovechados cada uno de ellos de forma creativa y sugerente .
La historia, refleja la sociedad actual en muchos de sus aspectos actuales, tanto a nivel personal, como de esclavitud en un sistema que se considera democrático y moderno.
Como bien dice Javier “ El mono, podría ser perfectamente un ciudadano inmigrante, que lucha para salir de una guerra, y se encuentra hacinado en las rejas de un sistema que lo asfixia.
Durante la obra, hubo muchos guiños, planos y detalles, que en su mayoría tienden a la comprensión, y otras veces se mueven entre lo simbólico.
Tras la obra se abrió un turno de intercambio de preguntas con el actor y con su equipo, esto generó varias preguntas y múltiples debates de fondo donde se percibió el gran impacto a distintos niveles sobre esta gran obra comprometida con su tiempo y su sociedad y todos sus detalles.
Sin duda, una buena tarde de Domingo. Gracias Javier
Para ver más artículos sobre cultura y creación, clickear aquí…
Un comentario en “Reseña de la obra “ Informe para una academia” De Javier Arnas Sancho”