El pasado día 5 Junio de 2017, quedé con Espacio visiones para contarles lo que se hace en Interactuandonos y para que ellos, me contaran cosas sobre Espacio Visiones de la Fundación Rey Ardid.
Antes que nada, comentar que la fundación Rey Ardid, trabaja para el cuidado de grupos más vulnerables socialmente, tanto de salud mental, como menores y otros grupos que pueden encontrarse en exclusión social.
http://www.ivoox.com/entrevista-a-fundacion-rey-ardid-audios-mp3_rf_900603_1.html
Decir que está formada la entidad por más de 1700 trabajadores, entre salud mental, Mayores, de La Rioja, Guadalajara, Valencia, Aragón.
Para más información de la entidad, clickear aquí: http://www.reyardid.org/contenido/rey-ardid
Dentro de la fundación Rey Ardid, hay muchas cosas que se realizan, entre ellas Espacio Visiones.
Espacio Visiones, es un centro de arte, con diferentes disciplinas artísticas, entre ellas están: Pintura, Escultura, danza, teatro, radio e informática (escritura creativa, Escuela de Violeros)…LandArt. )- algunas de estas se realizan fuera del Centro-
Se crean colecciones, exposiciones, y se exponen tanto aquí, como en otros espacios (Joaquín Roncal, Espacio en blanco, IACC, Pablo Serrano, Ibercaja Actur y en alguna sala de exposiciones en Huesca).
También aparecen en internet http://www.reyardid.org/contenido/espacio-visiones toda la información, al igual que en el Facebook https://www.facebook.com/espacio.visiones
Este espacio se abrió hace 8 años, y lo más interesante es que las exposiciones las puede ver cualquiera, en cualquier momento, por el escaparate que tienen. Se da prioridad a todo tipo de artistas, con preferencia a las personas con algún tipo de diversidad funcional) y jóvenes que no. hayan tenido la oportunidad de exponer anteriormente)
El voluntariado es un voluntariado creativo, participativo, inclusivo y horizontal. No tiene que ver con el voluntariado que se conoce actualmente. Sino, que a la vez que se realiza, se aprende y no es vertical, en cuanto a su aprendizaje.
Vamos a hablar con algunos participantes del proyecto, que nos cuentan lo que hacen, y como se lo pasan, parece que muy bien. Ahora lo veremos.
- Comenta que realiza escritura creativa, los lunes, ( para centrar la atención y con diversas técnicas realizan una creación Artistica)
- Comenta la actividad de LandArt. Realizan creaciones en la naturaleza, Utilizan materiales naturales para crear, a veces Viajan a los alrededores de Zaragoza para crear in situ. Este proyecto Forma parte del programa europeo Every one is an artist,en el que participan otros socios Europeos de Italia, Hungría, Portugal y Granada. Se realiza una formación dentro de cada país y empoderar a las personas que participan ofreciendo una formación horizontal a usuarios y trabajadores. Participan 22 personas aproximadamente. Este proyecto europeo, dura 2 años aproximadamente y todas obras de arte, se expondrán próximamente( seguramente se expondrá en una espacio expositivo de Huesca) –dentro del Festival de Arte y Salud Mental de los pirineos (FESMAP) Para finalizar el proyecto se realizará un viaje a Budapest para conocer a los otros artistas y realizar una puesta en común de los proyectos realizados.
Parte de esta formación la realizan con Nacho Arrategui,( Experto en LandArt) donde todos están al) mismo nivel.
- (A otra participante) Le gusta mucho la danza, actualmente se retoma dentro de un proyecto apoyado por la Caixa que se llama Expresarte. Pero le gustan las demás, actividades como por ejemplo pintar.
- (Otra persona comenta que) Le gusta los dibujos, hacer historias, dentro de la escritura creativa …
- Una persona de prácticas les acompaña este mes, ha realizado la formación de Dinamización Comunitaria, comenta que ha estado 5 años en la escuela de artes, que le gusta mucho el eje personal del proyecto y que es una esponja para absorber todo, y se nota. ( Se le ve muy feliz)
- Otro participante me comenta que: “Me apasiona la fotografía, me encanta ir por la zona del barrio Miguel Servet y por la zona del Ebro, también me encanta el teatro experimental como hacíamos antes y la música.”
- Algunas personas me hablan de la Escuela de Violeros, dónde realizan un proyecto creativo-musical que consiste en crear una escultura-camilla sonora para que todo tipo de público la pueda disfrutar llamada RATATRANTA… En esta Escuela ( situada en el Barrio de Miralbueno) los alumnos que allí acuden aprenden a realizar instrumentos de madera como Guitarras, vihuelas… y una vez a la semana participan con nosotros en una creación común. Javier Martinez es el genial profesor que los guía en esta aventura. Se hablará de la creación al final de año, no han dicho más, que expectación …
Además alguno comenta que lleva 11 años yendo todos los jueves al cine. y que de vez en cuando en Espacio Visiones también se ponen películas porque el Cine también es un ARTE
En visto en todos los usuarios / participantes, mucha ilusión, muchas ganas por contar lo que hacen, lo que denota que se lo pasan bien, y están contentos con el proyecto.
También entre otras se realizan 2 actividades importantes en el año:
Las Jornadas Afrodita, (en torno al 8 de Marzo día Internacional de la Mujer cada año con una temática diferente para las mujeres de los diversos recursos de Rey Ardid.
Una Semana locos (en torno al 10 octubre día internacional de la Salud Mental),. Con actividades como :pintura, performance, danza…Trabajan con Sergio Muro experto en Arte Outsider, Performer, gestor y dinamizador cultural… de
El año pasado Creó el hastag #unasemanadelocos donde se animaba a lagente a enviar una foto utilizando un embudo como ese símbolo de la locura). Este año el hastag es #estoyloc@por…“ por medio de un vídeo o de una fotografía.
La actividad de Radio que organiza Club Social, se realiza en Espacio Visiones los miércoles por la mañana y jueves por la tarde. En jueves alternativos se emite el programa de radio en una radio convencional de la ciudad (hemos emitido en Radio Tea FM, Radio Mai y ahora comenzamos en Radio Topo) un programa de una hora de duración con diferentes secciones. El programa se llama “Gritando en Voz Baja”.
También se realiza un blog con la información del área de Salud Mental que se llama “Gritando en Blog Baja”https://gritandoenblogbaja.wordpress.com/
http://www.ivoox.com/player_es_podcast_378771_1.html
http://www.ivoox.com/player_es_podcast_43305_1.html
Vamos a hablar ahora con la responsable del programa de radio .
Gritando en voz baja . Hablamos con Yolanda Bujedo
- -Yolanda, vemos que hay programas en Tea fm y en radio Mai.
R.- Los compañeros de Tea FM nos hicieron un huevo y empezamos a emitir podcast con formato de programa de radio con la duración de una hora. Hacíamos la grabación en nuestro taller de radio y luego la editaba hasta darle el formato de un programa de radio de una hora de duración. En estos momentos apostamos por la realización de radio en directo, y luego también “colgamos” las emisiones en la red en nuestro canal de Ivoox Radio Fundación Rey Ardid. Este curso cambiamos de emisora pero los programas siempre se podrán escuchar también a través de internet.
P.-¿Hace cuando surgió Gritando en voz baja?
R.- Hace ya siete años que trabajamos en la realización de un espacio radiofónico en el Club Social a través de talleres de radio. De este trabajo ha salido el grupo estable de radio del que nació “Gritando en voz baja”. La actividad se mantiene en todo este tiempo creciendo en participación e interés por parte de los usuarios de Club Social.
P.- Nos han dicho, que el miércoles preparáis el programa, ¿Cómo lo hacéis? Contarnos más
R.- Nos reunimos el equipo y ponemos en común los temas que queremos tratar en cada una de las secciones que componen el programa. Se ve qué necesidades de información y realización del espacio se tiene por parte de cada una de las personas que componen el programa de radio y a partir de ahí, cada participante elabora su sección y la repasamos entre todos. Buscamos la música y todo lo que necesita el programa. Somos un gran equipo y nos encanta trabajar juntos. Todos aprendemos de todos y al final disfrutamos de una experiencia de trabajo en equipo muy gratificante.
¿Qué es lo más interesante para las personas que participan en el proyecto?
Creo que lo mejor es que disfrutamos todos mucho, nos lo pasamos muy bien y somos conscientes de que estamos haciendo algo que es complicado pero, somos capaces de hacerlo. Aprendemos que sabemos hacer más cosas de las que creemos, cada vez los retos son más importantes y de todos salimos reforzados y con la sensación de que hemos superado nuestros miedos y limitaciones.
También apreciamos sobre todo la relación que hay entre nosotros, como equipo, como compañeros, todos hacemos lo mejor que podemos para que todo salga adelante, y ayudamos a los demás cuando lo necesitan. Creo que la relación humana conseguida es de lo mejor de la actividad.
P.-Contarnos cosas, anécdotas que os hayan sucedido.
R.- Al principio de nuestro proyecto escuchaba mucho eso de “ yo no puedo hacerlo”, “ yo no voy a ser capaz de hablar por el micro”…así que programé una visita a los compañeros “ Los bandidos de la Hoya” que hacen un programa genial y allí vieron en vivo cómo sí se puede si se quiere. Participamos en el programa y fue un momento fundamental para que se dieran cuenta de que cuando algo realmente interesa, todo es posible.
También hemos tenido que hacer entrevistas a personas relevantes del mundo de la salud mental y de la cultura y siempre han salido fenomenal. Algunas personas entrevistadas se notaban un poco expectantes por el resultado de la entrevista pero nuestro equipo siempre ha resultado brillante en todo lo que hemos hecho y siempre nos han felicitado por el resultado de las mismas.
P.- ¿Cómo valorarías estos años de experiencia con el taller de radio y la emisión de los programas de radio ?
Nuestro espacio radiofónico ha puesto voz a las personas que tienen un problema de salud mental , ha permitido que se escuche la voz de los que normalmente no suelen hablar en medios, han sido ellos mismos han contado lo que les interesa y motiva, qué piensan y qué sienten, sin intermediarios ni censuras. Un lugar donde la palabra abre una puerta a la inclusión social de un colectivo que desea que se le conozca y se le acepte.
Ahora vamos a hablar con Laura Figueroa, trabajadora social del Centro de Rehabilitación y Apoyo Psicosocial Fundación Rey Ardid en la localidad de Calatayud. En este centro, además de atención psicosocial, realizan las más variadas actividades y talleres que persiguen la recuperación de las personas afectadas por problemas de salud mental. Podemos verlo en el blog de dicho centro, que encontraremos con el nombre de AYUCA: http://crapcalatayud.blogspot.com.es/p/blog-page.html. Laura Figueroa es la persona que gestiona el blog AYUCA.
¿Cómo realizas la gestión de este blog?
LAURA: Un blog es una estupenda herramienta para dar a conocer de forma breve y visual la actividad que desarrollamos en el centro, tanto para personas que se encuentran en nuestro entorno, como para personas que se encuentran lejos. Pero necesita ser actualizado a menudo con noticias o artículos dinámicos, con lo que mínimo de forma quincenal vuelco nuevas informaciones de nuestra actividad diaria.
Vemos que tenéis muchas visitas en vuestro blog, ¿cuál es el secreto?
LAURA: Comenzamos el blog al poco tiempo de abrir el centro en el 2009. Así que todos estos años nos han servido para aprender qué cosas funcionan mejor que otras. Generalmente resulta más atractivo un artículo en tono no demasiado formal, sino más cercano, en primera persona, no demasiado largo, y siempre ilustrado con fotografías propias. Estas claves que hemos ido aprendiendo poco a poco nos han ayudado a construir un espacio un online con seguidores. Las visitas nos alimentan a seguir escribiendo y publicando nuestras experiencias, nos refuerzan, nos ofrecen un feedback. Además estamos en contacto con blogs de diferentes ciudades de la geografía española con la misma temática que el nuestro. De esta manera compartimos experiencias e intercambiamos ideas, que de otra manera no sería posible.
¿Participan en la elaboración de artículos los usuarios?
LAURA: En el blog participa todo aquel que tenga una relación con el centro y así lo desee. Es un espacio de expresión abierto y colaborativo. Podéis encontrar artículos más técnicos de los profesionales que trabajamos aquí, de voluntarios que han querido contar la experiencia de su colaboración, de usuarios que narran opiniones o vivencias, o noticias de actividades, talleres o exposiciones que hemos realizado. Es una magnífica herramienta para favorecer canales de expresión y ofrecer una visión natural de lo que es la salud mental y sus procesos de recuperación.
Muchas gracias, por vuestra labor, os animamos a que sigáis sus entradas y sus escritos.
Para ver más reportajes hacer click aquí