vamos a conocer

Los 3 poderes para ser feliz- Esther ginés Priego

Un montón de gente fueron al parque grande, estaba lleno de muchas personas y con entradas limitadas de las mismas, lo que provocó dificultad a la entrada de acceso de la feria del libro.

Así que se armaron las personas de paciencia, y muchos de los que entraban no pasaban mucho por los stand.

Una jornada multitudinaria con muchos actos en el parque por el patrón de San Jorge, el patrón de Aragón.

En este caso, hablamos con esther ginés priego, que nos comentó que hubo pocas ventas, pero satisfecha del encuentro y de la experiencia con otros autores, y demás personas que se acercaron por ahí. 

 

Hablamos con la editorial La tentación de mi niña

Hola maria jose, en este caso vamos a hablar con la editorial y luego rastrearemos algunos libros que nos has pasado.

Antes que nada, nos gustaría que nos comentaras cosas de tu editorial www.latentaciondeminiña.com

1 transp

¿Cómo surgió la creación de la editorial?

Pues surgió a raíz de mi tercena novela. La escribí durante el confinamiento y la editorial en la que me habían publicado la Bilogía de “Tu Lugar en el Mundo”, me aseguró que se publicaría antes de Navidad, para intentar aprovechar esas ventas especiales; pero la cosa se complicó y viendo que no se iban a cumplir los plazos
acordados, mi compañera y yo, decidimos crear nuestro propio sello editorial, habida cuenta que ese tipo de cosas, suelen pasar con frecuencia. La única forma de gestionar los tiempos y el resto de detalles, es hacérselo uno mismo.

Cuantos autores hay en la misma

A día de hoy somos 5, pero ya están en la recámara vari@s autor@s, en cuyas lecturas estamos enfrascad@s. Y alguna de ellas, casi a punto para pasar ya por imprenta.

¿Que diferencias entre esta editorial y otras?

La tentación de mi Niña, no es ni mejor ni peor que otras editoriales, pero habida cuenta que resulta complicado conciliar las necesidades del/la escritor/a, con los intereses de las editoriales y a veces, incluso imposible, nosotras pretendemos conseguirlo. A ver si somos capaces.
Teniendo ya, varias experiencias “fallidas”, nosotras pretendemos ser lo más sinceras posible con l@s autor@s, para evitar frustraciones innecesarias, poniendo todo nuestro cariño en cada obra, como si fuera nuestra.

¿Que opinas sobre el auge de amazon? ¿Tenéis tambien ahi libros vuestros?

Es un tema realmente peliagudo, ya que no me siento con autoridad para juzgar una plataforma qué, utiliza muchísima gente y dicen sentirse satisfech@s con ella. Pero siendo sincera, entiendo que un gran gigante como Amazon, engulle los pequeños negocios, sin piedad, restándole esa vida tan especial que nos ofrece adentrarnos en un local repleto de libros, con ese olor a tinta y papel tan característicos y necesarios, al menos para mí; y sobre todo, nos priva del placer de conversar con l@s librer@s, qué aman la literatura y son capaces de recomendarnos la lectura más adecuada, para cada uno de nosotros.

No te diré de esta agua no beberé, pero actualmente no estamos haciendo uso de esa
plataforma.

 

Vamos a hablar sobre «Tu lugar en el mundo» Una bilogía, donde el mundo de aventuras surge en sus personajes, una ficción, que puede ser real

2 PORTADAS BILOGÍA TU LUGAR EN EL MUNDO

¿Cuando empezaste a escribir esta obra?

Pues te sonará muy lejano, pero empecé y terminé ambas novelas, que conforman la Bilogía, en el 2011, y pasaron bastantes años hasta que la primera editorial se interesara por mis obras.

¿Esta relacionada contigo el personaje que nombras?

La verdad es que Sara es, en cierto modo, alguien que me gustaría ser. Me encantaría vivir las aventuras de Sara, ya que siento absoluta pasión por el Antiguo Egipto, qué es donde se desarrollan, en su mayor parte las dos novelas de la Bilogía “Tu Lugar en el Mundo” y el lugar en el que Sara se descubre a sí misma.

 

Ahora vamos a hablar de tu novela “The end”

PORTADA THE END

Esta muy relacionada con la situación actual, con el virus, con la pandemia y todo esto que nos toca vivir

¿Crees que es una novela de ficción o de no ficción? 

Pues ciertamente no sé qué decirte. Sí que hay un componente de ficción muy importante, habida cuenta que yo imagino y desarrollo una historia, entorno a unos seres odiosos, capaces de manipular los virus más peligrosos de la naturaleza, como si fueran Dioses, con el único objetivo de acumular poder y riquezas, sin importarles las vidas humanas que se lleven por delante. ¿Es eso ficción? O se asemeja mucho a una realidad qué jamás conoceremos…

“The End?” ¿Está ya en el mercado?
 Justo antes de las navidades de 2020, “La Tentación de mi Niña”, puso en el mercado esta tercera novela, en la que tengo que contaros que tuve la inmensa suerte de contar con el asesoramiento científico de uno de nuestros mejores Virólogos, el Doctor Javier Cantón, cuya amabilidad, al compartir conmigo parte de sus inmensos conocimientos,
sin pedir nada a cambio, me reafirmó en la creencia de que el ser humano, todavía no está perdido. No es fácil encontrar personas tan generosas, y poder contar con el Doctor Cantón, para mí y mi novela, fue un auténtico regalo del universo.

Y para aquell@s amig@s que les apetezca sumergirse en la lectura de “The End?” y averiguar si realmente ha llegado el Final del mundo, podemos decirles que la pueden conseguir, dedicada, entrando en www.latentaciondeminiña.com

 

 

Conocemos a Los Pueyos

Los Pueyos, 45 Años luchando por los derechos de las personas con discapacidad intelectual 

En este caso hablamos con los Pueyos, y luego con Belén Jimeno, responsable de Ocio de la Fundación. 

¿Qué es la Fundación los Pueyos?

Los Pueyos es una institución sin ánimo de lucro que inicia su andadura hace 45 años en la atención integral de las personas con discapacidad, ofreciendo servicios y centros especializados con un equipo de profesionales comprometidos, que permiten brindar a estas personas los apoyos necesarios para su desarrollo personal, social y laboral. http://www.lospueyos.org/

Nos gustaría enfocarnos en el trato diario de los trabajadores y las personas usuarias del centro. Para empezar,¿nos podríais explicarlo con algún video? 

Vídeo de héroes, así lo definen y lo comentan con este vídeo » Durante la pandemia, nuestro equipo de profesionales ha demostrado su compromiso y esfuerzo dando el máximo de sí mismos en los momentos más difíciles para cuidar a nuestros residentes.»

Hola Belen ¿Desde hace cuanto trabajas con los usuarios del centro?

Desde hace 3 años entre mi etapa en el Colegio Los Pueyos y mi etapa como responsable de Ocio en Centro Residencial.

¿Qué es lo más gratificante de vuestro trabajo?

Lo más gratificante de nuestro trabajo son las reacciones positivas y la evolución de nuestros usuarios y usuarias ante cualquier nueva actividad o estímulo, ver que nuestras acciones y nuestra labor tienen una repercusión directa en ellos.

¿Qué ventajas tiene trabajar en los pueyos?

Conocer realidades diferentes, compartir experiencias y conocimientos con un equipo transdisciplinar, y poder ayudar a mejorar el día a día de las personas con discapacidad intelectual.

¿Recibes más que das? ¿Qué opinas al respecto?

Por supuesto, ver que el trabajo realizado genera interés y expectación en nuestros usuarios es muy gratificante y supone una gran recompensa a un trabajo, no siempre fácil, pero muy enriquecedor.

Nos gustaría conocer más la entidad, hemos visto que habéis rodado una película “Con Nombre Propio”.

Este proyecto cinematográfico, dirigido por Marco Potyomkin y producido por nuestra Fundación en el año 2018, resulta un documento sobre la realidad y el día a día de las personas con discapacidad intelectual y sus familias. “Con Nombre Propio” es una película que te mueve y te remueve.

¿Nos podríais contar algo más de la Fundación?

La Fundación Los Pueyos atiende de forma integral todas las etapas vitales de las personas con discapacidad intelectual. Comenzó cubriendo la etapa educativa de estas personas y hoy cuenta con servicios ocupacionales, servicios de día, dos centros especiales de empleo, servicios terapéuticos, una unidad acuática y de rehabilitación, una de desarrollo infantil, una de atención permanente, una residencia para largas estancias y otra de vacaciones y ocio inclusivo.

 

Hablamos con la cantante Layla Añil

Tenemos la suerte de poder entrevistar a Layla Añil, una joven de andorra (Teruel) que está arrasando en el panorama Aragonés, desde aquí todo el apoyo para todos esos cantantes que luchan / guerrean para mostrarnos su arte, en todos los sentidos. 

Hemos visto varios links en internet, sobre tu último disco «A mi alrededor» con el videoclip «Trafalgar»

https://www.cartv.es/aragoncultura/nuestra-cultura/layla-anil-una-andorrana-pegada-a-una-guitarra

http://www.zgrados.com/charlas-bajo-zero-layla-anil/

Darte la enhorabuena por el éxito del crowfounding de tu disco «A mi alrededor» y de las visualizaciones de tu videoclip «Trafalgar»

¿En qué te inspiras cuando haces una canción como Trafalgar?

Lo primero, gracias por esas palabras bonitas, en estos momentos para mí son de vital importancia.

En cuanto a Trafalgar, es una canción muy especial para mí. Nació una noche de verano, halla por el 2018, cuando me encontraba trabajando con un grupo de jóvenes maravillosos, esos mal llamados “menas” en los noticieros, aquí en Zaragoza.

Recuerdo que aquel día había sido intenso, mucho más que otros. Yo me disponía a hacer lo que en mi jerga se llama una intervención socioeducativa,  pero volví a casa con el rabo entre las piernas y una sensación inmensa de que ese día ellos me habían intervenido a mí.  Digo esto, porque en esta canción cuento lo que a mí me ocurrió mientras escuchaba a uno de ellos contarme su propia historia. Y lo digo claro y con rabia: me abrió como un puñal. Dejó mi alma como una cuneta.

Jamás nada me había confrontado tanto con la realidad, los valores, y el mundo en que vivimos, que la historia que me regaló un chaval risueño y asustado por mi posible sanción ante su incumplimiento del día: no ir a clase. Pero, ¿y quién ha cumplido con él alguna vez en su vida? (me preguntaba yo mientras él recorría su memoria).

Ipsofacto me levanté y me fui dando por zanjada tan ilusa intervención. Me sentí ridícula e indefensa ante una realidad tan enormemente bestia. Pensé que aquello jamás debería haber ocurrido, y que tal vez eran otras cosas las que deberían ser sometidas a intervención social diaria y a sanción por incumplimiento infinito de todas las normas sociales habidas y por haber.

Al llegar escribí esta canción. Una canción que habla de heridas de pena y de alambre y que sentencia lo que habría sido la conclusión de mi informe social: yo en sus ojos veo el mar, veo el mundo que nos lleva hacia ningún lugar.

Así que no cuento en ella la historia real, la suya. Cuento mis sentimientos al oírla,  ya que jamás desvelaría con mis palabras la historia de otro. Pero sí que intenté utilizar la música como guiño para que el lector pudiera imaginar o ambientar mejor los paisajes de esa historia. Por eso, aunque se llame Trafalgar, y hable del mar, la música nos lleva a un viaje de country desértico.

Tampoco en el videoclip quisimos abordar el drama. En él únicamente se refleja el desvelo que causó en mí ese sentimiento. Un desvelo que a días todavía me despierta y me lleva a la arena y al mar.

También diré que, a diferencia de otros temas, que se han fraguado a fuego mucho más lento, trafalgar es visceral. Es emoción y rabia casi instantáneas.

Tus canciones me recuerdan a intimismo, melancolía, pero también esperanza, ilusión y transparencia, ¿pretendes despertar emociones al que lo escucha?

Sí. Si hay algo que intento a través de la música es despertar cosas en aquellos que la escuchan. Y efectivamente, no todo son cosas tristes. Yo digo que en “a mi alrededor” intenté que la gente pudiera encontrar un viaje de vuelta a lo espiritual. La mayor parte de canciones las he compuesto desde ese prisma, el de la reflexión profunda sobre los aprendizajes que te va dando la vida y la marca que dejan en ti, en tu espíritu. Y digo espiritual porque creo que hasta que las cosas no trascienden de mente y cuerpo hasta este tercer plano, no sientes realmente que el aprendizaje está hecho, y la llamada o la necesidad de compartirlo.

Creo que las mejores ideas, pensamientos e historias se cuentan desde ese prisma. Lo que nos cuenta el cuerpo y la mente a veces es engañoso. Pero el espíritu intuitivo… ese es el único libre realmente para expresar.

¿Cuáles son los artistas a los que más sigues, y si estos influyen en tus canciones?

Pues sigo a muchos artistas de muchos géneros diferentes. Me gusta la canción de autor, el pop indi, el rock, la música folk y también algunas tendencias de electrónica. En Layla nunca me ceñí a ningún estilo al componer, así que las influencias serán todas las de la música que voy escuchando por temporadas. Reconozco que algunos de mis grandes de siempre son Dylan, Amaral, Simon y Garfounkel, Zahara, Quique González y Silvio Rodríguez. Pero en realidad, yo hago lo que puedo con mi guitarra y la voz desde casa, y en La Banana, con Franky, intentamos producir el tema siempre buscando volver a lo que había en mi cabeza cuando la compuse, a esos instrumentos  y sonidos que yo no pude hacer y que estaban ahí desde el principio.

Me han dicho en varias ocasiones que recuerdo a Ella Baila Sola. Supongo que es inevitable. Ella Baila sola, con Marta y Marilia, acompañaron mi infancia y mi adolescencia. Me encantaron y me sigo poniendo aquel “Despídete” de cuando en cuando. Y años después he sido consciente de la fuerza del nombre de esta pareja. Yo también reivindico que deberíamos bailar solas y solos más de vez en cuando. Quizás este mensaje esté en mi subconsciente y le lanzo un guiño a través de Lola Libertad.

Podremos verte pronto en alguna sala, ¿nos puedes adelantar algo?

Os adelanto que estoy trabajando para montar directo y poder presentar a mi alrededor lo más pronto posible dentro de las circunstancias de ahora. También os digo que los últimos ensayos los he tenido que suspender, debido a los cierres perimetrales. Pero sí. Prometo que habrá directo, con mis medios y recursos, pero directo.

Algo más que nos quieras comentar 

Sí, además de darte las gracias y felicitarte por tu maravilloso proyecto, del que también me encanta el nombre, diré que aunque me gusta conversar sobre mis canciones y mis letras, y he cogido del mundo cantautor ese afán por hacer llegar mensajes, también me gustaría decirle a la gente que se sienta libre de escuchar en cada canción lo que realmente le inspire: me he encontrado con interpretaciones chulísimas de algunas de mis canciones, que nada tenían que ver con lo que yo estaba contando. Y sinceramente, me parece brutal poder remover algo más allá de mi propósito.

Por último, mencionar que el resultado de este álbum es producto del trabajo de un bonito equipo que he mencionado en numerosas veces a mis redes sociales.

 

 

Tu gran obra de Esther Ginés

El día 18 de diciembre fuimos a ver en la harinera de zaragoza (un espacio cultural), la presentación del libro de Esther Ginés «Tu gran obra»

Con un aforo lleno (unas 40 personas), veíamos con ilusión y con ganas el estreno de su libro, un libro de 50 páginas en el que había relación con el teatro y de crecimiento personal.

En un contexto de teatro, pero a través de tres grandes partes: el perdón, la gratitud y el amor.

Es un libro, que en mi opinión refleja el esfuerzo de Esther por vivir un cambio para llevar la vida con la paz, en este mundo tan complejo, distópico y raro que vivimos.

 

Durante la charla, habló de estos tres temas, tres pilares básicos y fundamentales del libro y de eso se habló en la tertulia con el público.

Durante la tertulia, se generó algo de debate entre opiniones de unos y de otros, sobre los 3 pilares básicos que antes hemos mencionado, y fue muy rico – enriquecedor esta parte para todos

Un éxito de público, con aforo lleno y un encuentro con cada uno de nosotros, abriéndonos hacia la paz, la paciencia y la templanza por medio de la fuera del amor y de vivir sin miedo a la vez que responsabilidad

Y es que en estos tiempos de divisíon, de miedo y de confrontamiento social, es un buen momento y una gran labor la que hizo Esther para ver nuestra esencia, nuestro ser y empoderándonos para ver mejor «el lado bueno de las cosas»

Un placer, y un libro muy recomendable para tenerlo

https://www.casadellibro.com/libro-tu-gran-obra/9788494915734/7082668

https://www.amazon.es/gran-obra-Esther-Gin%C3%A9s-Priego/dp/8494915738

Más info de esther ginés https://www.facebook.com/estherginesliteratura

El voluntariado y Javier Anquela Giménez

 

Javier es un joven de la ciudad de Zaragoza, que está muy metido en el voluntariado, y realiza varias funciones en varias entidades. 

Es un claro ejemplo de cooperación, de tesón, de espíritu y de ayuda en el que deberíamos fijarnos para una transformación social hacia una sociedad más justa, más real y más igualitaria.

Empezamos …

Hola Javier, ¿Cuando empezó a gustarte el tema del voluntariado?

Sobre los 14 y 15 años. Aunque no podía ser voluntario todavía, así que con 16 años, En voluntariado zaragoza, y con cosas puntuales como Voluntarios y Seo Bird Life, y información al ciudadano  gustaba mucho en Voluntariado Zaragoza. 

¿Qué opinas sobre el voluntariado que hay actualmente en la ciudad de Zaragoza?

Me parece muy bien, Zaragoza tiene un montón de voluntariado, además hay un cuerpo voluntariado de Zaragoza

¿Que es lo que «Ganas» para tí, en los diferentes voluntariados que has realizado?

Dinero no, porque el dinero se coje y se gasta. Ayudar al próximo, informándole, o encontrar a algún familiar

¿Crees que hay conciencia en la ciudad, sobre el trabajo de los voluntarios, a nivel curricular; a la hora de encontrar un trabajo «de lo social»?

En Zaragoza lo tienen en cuenta, en una de las empresas que estuve me llamaron por el tema voluntariado

¿Cuál crees que es la clave, para seguir realizando voluntariado, al cabo del tiempo?

Lo importante es que lo que hagas te guste y te llene. Si sirve para algo, continuaras al paso de los años e incluso de por vida

Gracias javier

 

 

Comisaria en confinamiento. Operación Pandemia

En primer lugar, daros la enhorabuena por vuestra función que está actualmente en Zaragoza, “Comisaría en fiestas”

 

 

Por eso, y como homenaje a todos vosotros, creo que tenemos que hacer un hueco en nuestra página, que también es la vuestra.

Vamos a ver la rueda de prensa que hicisteis en la presentación, de esta última obra

 

¿Porqué deberíamos acudir a ver vuestra última obra?

Porque te lo pasas muuuy bien, en serio… y es porque nosotros nos la gozamos  y eso se contagia. La gente que viene a vernos sale alegre y se olvida de esta situación tan fea que estamos viviendo.

¿Cuál es la diferencia de esta y otras obras del pasado?

En las comisaria anteriores el caos estaba fuera por la masificación de las fiestas, este año no hay que inventarse nada, la realidad supera la ficción.

Aparte de esto, habéis realidad multitud de bolos, cuáles destacáis de los que habéis hecho.

La verdad es que todos son parecidos de ritmo y funcionan genial, lo que en cada uno tenemos anécdotas, por ejemplo el día del estreno Alfonso (talla M) en un cambio de vestuario que tiene se equivocó y se puso la ropa de Alberto (talla XL) y Alberto estuvo una hora de espectáculo  con la ropa de Alfonso moviéndose y poniendo caras raras, algo pasaba pero no sabíamos el que… fue muy divertido. Y en cuanto a las improvisaciones en nuestros espectáculos  nos ha pasado de todo en estos años, desde coger y hablar por teléfono con alguien que estaba en la cárcel e improvisar con él… a destapar una historia de amor de una pareja del público que se estaban viendo a escondidas de sus parejas…

El crecimiento equivale también al tesón, y al esfuerzo de todos vosotros. ¿Podéis comentarnos los inicios como fueron?

Con mucha ilusión, sin reloj, sin miedo, con mucha energía, risas, con ganas de viajar y con compromiso…. Y con el veneno de la impro, cuando lo pruebas te cambia la vida.

Otras cosas que os gustaría reseñar

Uno de nuestros hijos, ZARAGOZAIMPROVISA, Encuentro Nacional de Improvisador@s que hacemos todos los años y que vamos a seguir creciendo e investigando, donde  hemos conseguido hacer una familia de improvisadores e improvisadoras a nivel Nacional.

Para más información, visitar http://teatroindigesto.com/

Echarle un ojo que hay videos mu majos!

Páginas de interés.

www.zaragozaimprovisa.com

Teatro del Mercado: Comisaría en Confinamiento

Comisaría en Confinamiento. Operación Pandemia.

 

David Pallas, activista LGTB, ilustrador y Youtuber

 

<

David Pallás es un joven de 35 años que le apasiona la escritura, la escritura, la ilustración, activismo LGTB y actualmente ha abierto un canal de Youtube, que ya tiene más de 1000 suscriptores.

Así que primero, enhorabuena por haber llegado hasta ahí.

Para empezar, vamos a hablar de «La biblioteca de Le Petit David De le poulain»  

https://youtube.com/c/LaBibliotecadeLePetitDavidliePoulain

p>

¿Cómo surgió este nombre y la apertura del canal en Youtube ?

Este canal surgió al comienzo del confinamiento, como herramienta para chavales, familias y educadores. Yo trabajo de educador, y durante la cuarentena tuvimos que permanecer en casa sin asistir a nuestros centros de forma presencial, con lo cual, cada educador buscó una manera de poder seguir ofreciendo algo a las familias y, sobre todo a los chavales. Mi idea fue, crear un canal de recomendaciones de lectura, que les pudiesen molar a los chavales, y que además, les pudiese servir para tratar temas como la LGTBIfobia, el machismo, el racismo, etc… Además, hablar de temas como la anorexia, las altas capacidades, el bullying…

Ese fue uno de mis motores: el bullying y tratar temas de LGTBIfobia. Desde hace tiempo, con mi cómic “Los Príncipes Morados”, me he dedicado a hacer charlas por centros, para chavales, educadores y profesores, sobre estos temas. Sobre el bullying, y más concretamente el ejercido al colectivo LGTB. El confinamiento paró mis charlas, con lo que me pareció que era una buena forma también de dar esas charlas a través de vídeos mediante Youtube. Me parece que es una herramienta muy potente, que si s usa para temas de este tipo, puede ayudar a mucha gente.

En el canal trato todos estos temas mediante libros, cómics y manga. Además, como me encantan las figuras, y es un canal que espero que vean muchos chavales , en todos mis vídeos me acompañan las simpáticas figuras de Funko Pop que tanto me gustan.

 El nombre del canal viene dado por mi libro y mi película favorita: Le Petit Prince, y La fabulosa historia de Amelie Poulain. Si mezclas ambas cosas con mi nombre (David), aparece el del canal: La Biblioteca de Le Petit Davidlie Poulain.

En tu canal, hablas mucho de activismo LGTB, ¿crees que actualmente hay más conciencia sobre este tema? 

Hay más conciencia afortunadamente sobre el tema. Cuando más cuenta me doy es hablando con los chavales de mi centro, cuando me cuentan situaciones en las que la inclusión es una realidad en la mayoría de los momentos. Cada vez se normaliza más ser parte del colectivo LGTB. Pero queda mucho por hacer. Sigue habiendo mucho acoso con este tema. Sigue habiendo mucha homofobia, lesbofobia. bifobia, transfobia… en la sociedad. Y más desde que hay partidos políticos y personas que abanderan esas ideas como opiniones, y no como los delitos de odio que realmente son. Ahora hay personas que se sienten orgullosas de gritar “Maricón de mierda”, por ejemplo, cuando antes, aunque hubiese más homofobia, decirlo en alto era considerado algo incorrecto.

Y hay muchas situaciones en el día a día que siguen obligándonos a luchar, a manifestarnos, y a hacer activismo.

Hasta que no se consiga que nadie se gire para mirar como dos chicas se besan, o dos chicos se cogen de la mano, o alguien que ha pasado por un proceso de transición se le ponga en duda o se le trate como la persona que no es, habrá que seguir luchando. Y queda mucho. Y vamos, a nivel internacional ya ni te cuento. Sigue habiendo países que permiten la pena de muerte por ser homosexual, o la carcel, o dar palizas… Claro que hace falta seguir luchando.

 

También, nombras el tema bullying – acoso escolar, ¿crees que en el sistema educativo actual, va mejorando o cual es tu percepción desde el lado educador en el que trabajas?

En este aspecto yo creo que el Bullying no mejora. Es una lacra que se alimenta de la necesidad de poder de unos sobre otros. Y hay muchas personas concienciadas con el tema, pero hay otras muchas que no. Y mientras se siga pensando que “son cosas de niños”, la situación no va a avanzar. Además, ahora cada vez hay más medios de ejercer el bullying. Tal vez en las aulas se de en menor medida, pero tenemos las redes sociales haciendo verdaderas atrocidades.

Todas las personas que trabajamos, o vivimos con chavales deberíamos estar muy concienciadas con este tema.

Observar, observar y observar. Hay muchos indicadores que se pueden ver si se presta atención. Y actuar. A la mínima, hay que cortar la situación de acoso, no dejar que crezca. Es la única manera.

Además, de lo anterior, vemos que tocas también el piano y el violín, ¿Desde hace cuanto tocas éstos instrumentos?

Los toco desde hace ya muchos años (he perdido la cuenta). Tengo 36 años, y empecé con catorce a tocar el violín, y al año siguiente ya comencé con el piano… Pues echa cuentas… jejeje

La verdad que la música ha sido una terapia para mí, y me ha ayudado a relajarme y a afrontar los problemas de otra manera. Todo el mundo debería tocar algún instrumento, creo que ayuda mucho.

En 2015, publicaste «Los príncipes morados, ¿Que recomendaciones darías a alguien que quiere escribir un libro, y tiene dudas para hacerlo realidad?

La verdad es que el único consejo que puedo dar es que nunca se rinda. Yo saqué mi cómic porque tenía la necesidad de crear una herramienta con la que los chavales se pudiesen sentir identificados. Cuando yo era adolescente, no había cómics en los que apareciese un personaje gay, ni libros, ni pelis (para adolescentes. Todo el material que había era muy adulto, y eso no llegaba a mis manos. Y en esa época, mucho de ese material era demasiado oscuro, demasiado basado en ser parte de un colectivo rechazado, que tampoco creo que me hubiese ayudado mucho en ese momento). Así que quise sacar un cómic que me habría gustado leer en mi adolescencia. Y habla de Bullying, de aceptación, de homofobia… Pero sobre todo habla de una historia de amor. De que no debería importar a quién amas o quién te gusta, que eso es en lo que radica todo.

Creo que si alguien tiene una historia que contar, tiene que sacarla para fuera. Luego hay mil maneras para moverla. Pero lo más importante es que la saques de dentro de ti, eso ya es completamente terapéutico y maravilloso.

Algo que quieras añadir, que no hayamos dicho …

Nada… Simplemente que muchas gracias Víctor por hacerme un hueco en tu web y querer hablar de este tipo de temas. Creo que hace falta seguir dando voz a todas las personas que quieran hablar de inclusión. Y que jo, que si quieren pasarse por mi canal de Youtube, que estaré encantado, que es un proyecto que estoy haciendo con mucha ilusión y que sería muy guay que alguien se acercase a él movido por esta entrevista.

Y bueno, si alguien quiere seguirme en mis redes sociales:

En Facebook soy: /lepetitdavidliepoulain

Instagram: @bibliodelepetitdavidliepoulain

web: www.davidliepoulain.com

Muchas gracias Víctor. Y enhorabuena por tu página.

Música sefardí con Alix rubio Y

Chaime blasco

Alix Rubio y Chaime blasco, son dos apasionados a la música sefardí, y nos parecía interesante hablar con ellos de este estilo, y a la vez los conocemos, más de 30 años tocando instrumentos.

Para empezar a abrir boca, vamos a  poneros alguna canción del grupo bilbilicos

http://losbilbilicos.com/multimedia/

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Nos habéis contado, que habéis tenido participaciones con otros grupos, muy interesantes, nos lo podíais contar de nuevo

Han tocado con nosotros músicos de la talla de Eliseo Parra, Wafir Sheikh el Din, Jaume Bosser, Jota Martínez, Vincent Molino. En nuestro disco «Los Judíos en Aragón» participaron Begoña Olavide, Belén Guerra y otros músicos del grupo «Hesperion XX». Ahora mismo contamos con la colaboración de otros dos grandes músicos, Enrique Lázaro y José Aurelio, con los que estamos preparando el nuevo programa, además de la actriz de teatro Yael Blasco Rubio, y que además es nuestra hija. Entre todos hemos formado el grupo Los Bilbilicos.
 

Desde interactuandonos, nos gusta, conocer anédotas, cosas curiosas que os hayan pasado

En más de 30 años nos han pasado cosas muy curiosas, pero te voy a contar cómo grabamos nuestro primer disco: nos pusimos en contacto con TECNOSAGA, en Madrid, para pedirles que nos dejaran consultar su archivo sonoro. Nos dijeron que no, porque no era un archivo para consultas externas; pero que si queríamos grabar un disco les mandáramos una maqueta. La grabamos y se la mandamos, y de ahí surgió nuestro primer disco, «Nochada de Salónica», con temas que habíamos recopilado en nuestro viaje a Grecia. Fue increíble, nunca imaginamos que grabar un disco iba a resultar tan sencillo.

También disponéis de una página web, comentarnos algo de esta

La página web está pensada como presentación del grupo Los Bilbilicos. Hay fotos, grabaciones de temas, y noticias que iremos agregando, además de los datos de contacto.

Nos podríais contar algo más, sobre la música sefardí, y su cultura. Una cultura, la israelita, que tiene un legado interesante

La música sefardí tal como ha llegado a nosotros es el resultado de las canciones que se llevaron los judíos españoles tras la Expulsión y la influencia de la música de los lugares donde se asentaron, principalmente en los territorios del antiguo Imperio Otomano y el Norte de África. Como es una tradición viva ha crecido y evolucionado con aportes de composiciones modernas. Las canciones siempre cantadas en ladino o judeo-español, lengua que han conservado hasta nuestros días. No es cultura israelí estrictamente hablando aunque hay muchos sefardíes viviendo en Israel, es cultura judeo-española.

Gracias de antemano, por todo, y un placer. Nos vemos, en la música …

 

 

Robertomasfoto.com

Portada-rober-tomas-0

En este caso, vamos a conocer a Roberto.

Roberto, es un joven aficionado a la fotografía, que ha conseguido trabajar de su pasión de forma autónoma.

Vamos a ver como lo ha hecho.

https://robertomasfoto.com

En este vídeo describes tu pasión, y como la has llevado a cabo, para vivir de lo que te gusta, ¿Cuanto tiempo te ha costado desde que empezaste la idea de hacer fotografía urbana, hasta que la haces?

Te corrijo sobre lo de joven y lo de aficionado a la fotografía, lo de joven porque ya rondo los 40 años y lo de aficionado también, porque aquella época quedó hace años atrás. Te pongo un extracto de mi bio que tengo publicado en mi web.

Mi nombre es Rober Tomás, me dedico profesionalmente al maravilloso mundo audiovisual de la Fotografía y Vídeo desde hace casi 12 años enrolado en distintos proyectos. En los últimos años me he ido centrando en una de las facetas que más me gusta desarrollar, la formación a través de mis talleres y cursos de lenguaje visual, fotografía urbana, compositiva y de retrato que imparto en diversas ciudades de España como Madrid, Barcelona, Sevilla, Zaragoza, Valencia o Bilbao, entre otras. En todo este tiempo he realizado diversos trabajos de fotografía y vídeo para Apple, desarrollando proyectos de videoformación como K-tuin Skool, trabajos para diarios como El Mundo, Expansión, Heraldo de Aragón, entidades bancarias como el Banco Santander o Caixabank, y más recientemente para Fujifilm España.

En todo este tiempo me he orientado a la fotografía documental de reportaje, con una clara intención de captar lo que sucede delante de mis ojos sin intervenir en la acción. Con este estilo, marcado y reflejado en mi fotografía personal y de calle, he realizado diversos reportajes para empresas y de bodas,  siempre captando la esencia de lo que sucede, tal y como sucede

¿Que le dirías tú, a cualquier persona que sabe lo que le apasiona, pero le cuesta arrancar, por diferentes motivos?

Primero que compruebe que su pasión es fuerte, porque cuando algo se convierte en profesión exige muchos sacrificios, tanto profesionales como personales. Y segundo que valore de forma realista todo y se mantenga firme ante los problemas cuando lleguen, porque llegarán, pero la constancia y el trabajo duro es lo que te hace seguir adelante.

He visto, que haces sesiones fotográficas por diferentes lugares del mundo, podríamos explicarnos como realizas este proceso, conoces antes la ciudad, la miras por internet, ¿que haces?

Siempre que te enfrentas a un trabajo y gestionas un grupo de personas tienes que tener bien planificado todo y saber por dónde te mueves para ofrecer la mejor experiencia. Sin embargo, también hay que dejar algo a la improvisación porque al final el fotógrafo vive de la luz, y si la luz manda por un sitio que no estaba previsto, no podemos dejarla escapar.

¿Algo más que decir?

Que la fotografía debe ser una pasión y una faceta de crecimiento y desarrollo personal que llevará a cada persona por un camino. El que quiera orientarlo como profesión tiene que saber que no es un camino de rosas, pero que poder se puede, con determinación, estudio y mucho trabajo, eso no se puede dulcificar porque sería llevar a la gente joven a engaño. Sin embargo, para el que solo sea una forma de expresión, la debe disfrutar a tope sin prejuicios y sin seguir modas.

 

 

Entrevista a la youtuber Sandra Gabasa

 

Sandra es una joven youtuber que hace vídeos sobre para mí «Redescubrimiento de nuestro ser y nuestra existencia»

Pero, adentrándonos en este mundo, que es nuestro mundo interior, de nuestro ser, nos encontramos solos, ¿Cómo nos enfrentamos ante estas realidades? ¿Cómo enfocarnos como personas ante el mundo de la soledad, ante los demás? Todo eso y sobre el aquí y ahora habla en el siguiente vídeo …

Como bien aparecen en los vídeos de Sandra, también habla de la compañía, de los procesos de compañía real, o compañía ficticia.

Pero antes de empezar con la entrevista, decir que desde interactuandonos ya te habíamos visto en algún vídeo con stephanie https://interactuandonos.com/2018/09/13/conozcamos-a-stephanie-abdelnour/ y fue donde te conocimos virtualmente. 

Y que como habéis podido observar desde interactuandonos, nos gustan las personas que se salen de lo habitual, al igual que eventos diferentes, pues creo que es ahí donde surge la magia auténtica de la persona, y eso es lo mejor que podemos dar a nosotros mismos y a los demás.

Pero bueno, vamos a hablar de tí, y de tu pasión por el baile, por tus conocimientos y tu manera de vivir la vida, que nos transmites en tus vídeos. Adelante vídeo y empezamos con la entrevista. 

  • Bueno Sandra, dentro de tu canal de youtube, por un lado te expresas bailando y cantando; por otro lado hablas con otras personas de temas emocionales y trascendentales de la vida y por otro filosofía de vida, como empezaste a crear y difundir esta información y ¿porque crees que necesitas contar estas prespectivas vitales y sociales tuyas?

Desde los 18, 19 años, cuando las predicciones del año 2012 hizo un boom con respecto a mí, con mis canalizaciones, con mis guías y algún tipo de avistamiento ovni y me dí cuenta de que era una persona diferente, que le pasaban cosas diferentes, para llegar a comprender la vida, como me ha ayudado a mi.

Me parecería egoísta guardarme para mí, mis vivencias y mis canalizaciones

  • Te encanta el tema de la creación, de la filosofía de hacia donde vamos, que somos, como nos sentimos, donde fluye la psicología también, y rama social. ¿Te inspiras en alguna persona en particular, filósofos orientales, o es todo experiencia de vida?

Principalmente en mis vivencias, pero siempre me ha llamada la atención los maestros de todos los tiempos, los filósofos antiguos y lo que es para mí la esencia de todas las religiones

  • Muchas veces, hablamos de sueños, ¿Qué te gustaría lograr dentro de tu canal de youtuber?

Dentro de mi canal de youtuber, que las personas que llego, que lleguen a pensar a cuestionarse su vida, la vida, el universo …

  • A pesar de la complejidad de cada uno de nosotros, y de lo diferentes que somos. Si te tuvieras que definir de alguna manera, ¿Que dirías de tí?

Soy una persona entregada a lo que hago, valiente y miedosa, amante de la belleza, del arte

  • ¿Porqué crees que el mundo relacionado con la trascendencia, la espiritualidad y sobre todo el crecimiento personal, existe más genero femenino? ¿Crees que la educación es la clave de todo este proceso?

Porque las mujeres se permiten más la vulnerabilidad, sensibilidad, son más abiertas, más intuitivas. Pero el hombre le cuesta más replantearse, porque la sociedad y la cultura le ha etiquetado como hombre duro y al mismo le cuesta mucho salir que la sociedad le exige

  • ¿Crees que en la sociedad que vivimos estamos más divididos que antes, y de ahí, que cada uno, creemos nuestras plataformas de trabajo- (sociedad tipo matrix, 1984 …) para evadirnos de una realidad que no nos gusta, al crear nuestra propia realidad. O crees que esto, multiplica las opciones de crecimiento del individuo, ¿Que opinas?
  • El crecimiento del individuo siempre es personal, individual, pero también tenemos que aprender de los demás. Estamos en la era de acuario, y esto nos afecta a descubrirnos más a nosotros mismos, y que tenemos de especial con respecto a los demás

Muchas gracias por el video /entrevista realizada. Un placer 

Resumen y opinión de charla relaciones libres (kali- Mentoring)

Con un aforo de más de 100 personas (se llenó el aula del Buñuel), empezó la charla de Relaciones libres.

La duración de la charla fue de algó más de 1 hora y casi 45 minutos de preguntas del público. Y es que el tema, no es para menos » De las relaciones abiertas a las relaciones libres». 

 

En la misma se tratarían temas como celos, enamoramiento y compromiso, casi nada. Por encima, pues durante la misma, se tocaron muchos palos, sobre todo la NO monogamia, y el proceso de vivencia personal de kali, y como lo vive ella desde su consulta, sobre todos estos temas.

Y es que, por una parte, hay parejas donde la posesión hace que la relación se pueda volver insoportable, y relaciones que se convierten en pareja, donde la dependencia es la nota predominante.

Por otro lado, la prespectiva de NO pareja, y la decisión de con quien quiero y me apetece estar hoy, es aún hoy, Revolucionaria, pues, a pesar de la sociedad que vivimos … Aún, todavía, las barreras de la libertad individual, son todavía escollos por resolver.

Esto se debe también a la educación recibida, a que la sociedad como colectivo, le cuesta entender la diversidad sexual, y que a pesar de los avances, el individuo debe seguir luchando en su ámbito familiar, para ser lo que quiere ser, en una relación.

En cualquier caso, habló de relaciones libres, pero ¿Cual es el concepto de libertad? ¿El nuestro y el de los demás? ¿Hasta donde somos libres y hasta dónde no? ¿Hasta donde llega la relación de pareja y su libertad de condición sexual hacia otras 3º personas? ¿Estamos maduros para vivir esa realidad? ¿Se puede compaginar la realidad de personas con diferentes relaciones, en una misma relación, o éstas podrían ser de amistad en distintos grados?

 

¿Hasta donde llega el amor? ¿Y el sexo a primera vista? ¿Cómo se ve, en los ojos de tu persona especial, que estés con otra /s personas? ¿Puede ser bueno o contraproducente?

¿Hasta dónde llega el compromiso dentro de cada relación, con los demás, y con uno mismo? ¿Es posible que dos personas que se quieran tanto, puedan entender que son cualquier día libres, y amigos, para entenderse de nuevo?

Anarquia relacional, relación poliamor y relaciones afectivas clásicas, todo eso y mucho más se ha tocado, en el CSC Luis Buñuel, casi nada.

Y al final, de la conferencia, muchas preguntas que me pregunto, como persona y sociedad en la que vivo. Pues, estas charlas hacen reflexionar, no sólo del punto de vista de la prespectiva NO Monogamia, sino con las variedades de personas, que podemos ser, formar e integrar todos nosotros. Y que la educación, la cultura, es también muy influyente, al igual que la educación familiar- roles familia y trabajo de los padres, también

En cualquier caso, y en mi opinión, no estamos preparados para ser libres nosotros, como para tener una relación libre, sana, consciente y equilibrada. De todas formas, veo que hay casos que sí, pues Oleee. Por ellos, a mí, me parece complicadísimo. 

El acto de kali mentoring, también lo organizaba Poliamor Zaragoza. Más info aquí 

Facebook poliamor Zaragoza

 

 

 

 

Kali- Mentoring y Relaciones libres

En primer lugar, agradecer el poder hablar de un tema como las relaciones libres y la no-monogamia, en esta página interactuandonos. 

foto portada

Y por la cesión de las fotos, que hemos encontrado en tu página https://kalimentoring.blogspot.com/

Desde esta página creemos que la diversidad de opinión, el respeto a la misma, y el crecimiento hacia uno y por / para todos, puede ayudarnos a mejorar en sociedad, con los principios y valores que cada uno tenemos.

En este caso, creemos que el poder asistir el próximo día 8 de Febrero a las 19.00 a la charla, nos puede ayudar a todos, pues compartir el tema de relaciones libres, en un centro con el CSC Luis Buñuel- (plaza santo Domingo), es una muy buena oportunidad para aprender con nuestras experiencias y el conocimiento de los otros

Cartel con logos LIBRES

Del título » De las relaciones abiertas a las relaciones libres»

Nos podrías comentar, qué diferencia hay(que las hay), ¿entre una relación abierta y una relación libre? 
 
En las relaciones abiertas se ha flexibilizado o eliminado el compromiso de exclusividad.
 
En algunos casos sólo el de exclusividad sexual y en otros también en cuanto al tipo de vínculo afectivo.
Sin embargo siguen existiendo otros compromisos que regulan el comportamiento de las personas que forman la relación. Por lo tanto, queda condicionado su libre desarrollo.
En las relaciones libres se prescinde de los compromisos explícitos, es decir, de crear un elemento compuesto por normas o acuerdos que dicte como debe desarrollarse la relación de ahí en adelante. No hay un control sobre la conducta de las personas.
 
Esto también significa, no sólo que la relación evolucionará libremente, sino que también cada uno de sus miembros es libre al actuar fuera de la relación.
 
Si no se establecen compromisos, ¿cómo es posible crear vínculos íntimos y seguros?
 
El no tener una guía con normas que dicta tu comportamiento y que indica el comportamiento que puedes esperar de la otra persona, te obliga a asumir toda la responsabilidad de tu conducta y de tu actitud en la relación, lo que implica un mayor grado de madurez.
 
Si te importa la otra persona te esforzarás en conocer su naturaleza, su forma de pensar y sentir y sus capacidades para deducir el tipo de vínculo que podéis crear.
 
También te haces responsable de las expectativas que generes basadas en esa «realidad» de la persona con la que te relacionas, en vez de en las promesas que ha plasmado en un compromiso sobre las que no tienes ninguna garantía de cumplimiento.
 
Tú que conoces mucho el tema, ¿Cómo ves el proceso de desarrollo entre las relaciones? ¿Cuál ves el principalmente problema, actualmente de las relaciones? ¿Crees que influye el factor cultural católico del pasado, todavía en la actualidad? 
 
Creo que estamos en un momento en el que la gente desea sentirse más realizada en todas las facetas de su vida y se ha dado cuenta de que la pareja monógama tradicional limita mucho la oportunidad de vivir experiencias enriquecedoras a través de las demás relaciones personales.
 
El problema es que se aspira a una sensación de mayor libertad dentro de vínculos sólidos sin saber en que se debería traducir materialmente esa sensación.
 
Por eso se van probando un poco a ciegas nuevas formas de relacionarse que luego no funcionan como nos gustaría.
 
Por supuesto que influye nuestra historia católica y otros factores por los que hemos interiorizado creencias inamovibles sobre las relaciones que es necesario modificar si queremos alcanzar esa aspiración.
 
La charla, la realizarás el próximo día 8 de Febrero en el CSC Luis Buñuel, a las 19.00 horas, con entrada libre. Cuéntanos algo más de ello. 
 
Forma parte de un ciclo de charlas que comencé en diciembre para poder desgranar varias cuestiones sobre no monogamia.
 
He querido compartir con la gente mis reflexiones y algunas conclusiones a las que he llegado sobre el tema tras años de experiencia personal, y de haber podido observar desde dentro las relaciones en general a través de mi trabajo asesorando a otras personas.
 
Algo más que nos quieras comentar
 
Veo que la no monogamia y las relaciones libres son una tendencia cada vez más extendida. En los últimos años se ha reflexionado mucho sobre esto y creo que, aunque aún queda mucho por pulir, se está avanzando socialmente por el buen camino.
 
Próximamente, esperemos verte en otros sitios también, ¿nos puedes adelantar algo?
 
En los próximos meses daré charlas en Madrid y he recibido peticiones desde otras ciudades. Todavía estoy en fase de planificación e intentando cuadrar la agenda. En cuanto tenga fechas las iré publicando.
 

VII Muestra de Teatro Amateur Villa de Biescas

Antes que nada, agradecer a Manuel Aparicio y a Javier Arnas, su apoyo para la realización de este / suyo también reportaje.

Pero vamos a empezar por el principio en primer lugar, hablamos con Manuel Aparicio, sobre el certamen que nos presenta, y se presenta, este sábado en la localidad oscense de Biescas.

Hola Manuel Aparicio, hace 2 años que te incorporaste al proyecto. Como has vivido este proceso, con este público y con tal variedad de teatro de Aragón y de otros lugares a nivel nacional

fotos anteriores ediciones – 

Asumí la dirección de la Muestra al comenzar la sexta edición, ciertamente, hace dos años. Pero no me incorporé entonces al proyecto, sino mucho antes, debido a que era uno de los miembros del jurado desde la segunda edición. Por motivos personales, el director anterior lo tuvo que dejar y fue entonces cuando me propusieron a mí la dirección.

Tanto como miembro del jurado como en esta segunda etapa lo he vivido, y lo sigo haciendo, intensamente.

No resido en Biescas, sino en Zaragoza, a 150 km, lo cuál me obliga a estar continuamente trasladándome, no solo los fines de semana para cada una de las representaciones, sino también numerosas veces durante la fase previa de organización.

Creo que es suficiente prueba de dicha intensidad, ya que para mí nunca ha supuesto un problema todo este movimiento, ya que la finalidad está totalmente justificada, esa pasión y amor por el teatro que desde muy pequeño siempre he sentido. Eso sí, siempre desde el patio de butacas, sería incapaz de verme nunca sobre un escenario.

Por eso admiro tanto a todas estas personas aficionadas que son capaces de cruzarse toda la península para venir a este recóndito lugar del Pirineo a mostrarnos su arte. Aunque existe una compensación económica, es escasamente lo justo para cubrir los gastos, y ni si quiera los cubren en determinados casos.

 

Con Olga Alastuey, Directora Provincial de Huesca de Educación, Cultura y Deporte (la DPH colabora tambiién en la Muestra) y con Jesús Arbues. Al igual que el comité para elegir las obras de la VII Muestra 
 
 

¿nos podrías contar como fueron sus inicios, hace ya 7 años?  

Los inicios se remontan a 2012. Partió la idea de dos personas. Fernando Larrosa, en aquellos momentos Concejal de Cultura del Ayuntamiento de Biescas, y Mercedes Portella, redactora y corresponsal en la comarca del Diario del Alto Aragón.
 
La propuesta caló enseguida en el Ayuntamiento, y se decidió dotarlo económicamente.
 
Fernando asumió entonces la dirección del proyecto, y junto a Mercedes incorporaron a distintos componentes sectoriales de Biescas al comité organizativo. Asesorados sabiamente por Jesús Arbues, conocido y reputado hombre del mundo de la cultura y del teatro en Aragón, arrancaron con una primera edición, a la que se presentaron escasamente una docena de grupos, ya que la labor de difundir las bases fue complicada para la organización entonces, al carecer de los contactos y los canales apropiados.
 
En la segunda edición ya se notó una mayor afluencia de grupos, al disponer la organización de una mayor número de contactos, pero sobre todo debido a que los grupos asistentes corrieron la voz. Todos se fueron muy satisfechos de la respuesta del público y del acogimiento que tuvieron por parte de la organización y de toda la Villa. A partir de entonces el crecimiento ha sido imparable cada año, especialmente a partir de la pasada edición, ya que la Confederación Nacional de Teatro ESCENAMATEUR, nos concedió el Sello de Calidad, distinción que sólo 18 certámenes tienen en España, entre los cientos que se organizan.
 
 
 
Es imposible para mí el poder concretar el motivo por el cuál ha calado tanto el teatro en Biescas. Pueden influir muchos factores.
 
Los inviernos en el Pirineo son duros, los vecinos tienden a quedarse en sus casas los fines de semana. Por eso el Ayuntamiento pensó que era la mejor época para programar las representaciones, ofreciendo una alternativa cultural que hiciera salir a la gente a la calle.
 
Y así fue, la novedad hizo que la afluencia ya fuera alta. Quizá esta sea una de las primeras razones. Como lo ofrecido tuvo ya una gran calidad, pues gustó, y a partir de ahí empezó todo a fluir. La calidad cada vez era mayor al poder seleccionar el comité entre un mayor número de inscripciones, y ahora se ha convertido en algo imparable, nadie entendería en Biescas que esto acabara.
 
También influye mucho el que se formó, ya en la segunda edición, un grupo de teatro aficionado en Biescas, dirigido por Isabel Manglano. Este grupo, llamado Dorondón, con componentes de todas las edades, empezó entonces a participar en las ediciones, siempre fuera de concurso. Ello evidentemente ha originado que entre familiares y amigos de los componentes haya crecido esta afición por el teatro, y por extensión, en toda la Villa.
 
 
Y es que, va realizarse que la VII Edición del festival, ¿nos podrías comentar novedades de este año?
 
Cada año se intenta presentar una novedad. Esto ya fue idea de Fernando Larrosa, para hacerlo más atractivo. Y la novedad de este año está en la ceremonia de clausura.
 
Tradicionalmente esta gala se ha realizado intercalando números musicales entra cada entrega de premio y siendo presentada y amenizada por algún personaje mediático. Este año cambia radicalmente. La decisión es ofrecer más teatro a nuestro público fiel, y además profesional.
 
Para ello contamos con el generoso ofrecimiento de Javier Arnas y su equipo, trayéndonos la representación del montaje Profesional que está ahora girando por España con éxito. Se trata de «Informe para una academia», un texto denso y reflexivo de Franz Kafka de perpetua vigencia. Será la primera vez que el público de Biescas podrá disfrutar de un montaje teatral de esta categoría.
Además, el domingo 17 de Marzo, Javier impartirá una clase magistral de interpretación para todos los participantes e interesados que lo deseen
 
Como es una pieza corta, de 55 minutos, nos dará posibilidad de, a continuación, realizar la entrega de los premios y distinciones que el jurado determine.
 

¿Cuantas representaciones va a haber? ¿Cuantas han tenido que ser descartadas, por espacio- tiempo? 

Serán un total de ocho representaciones, sin contar la mencionada de la ceremonia de clausura. Siete a concurso y la última, como siempre fuera de concurso, a cargo de Dorondón teatro Biescas. Hemos lamentado mucho el haber tenido que descartar un buen número de piezas que merecían haber estado presentes, dado que tenían igual calidad, fácilmente una docena de ellas. Pero, claro, solo pueden ser siete.

Seguimos un criterio a la hora de seleccionar de que haya variedad en cuanto a géneros. Eso dificulta el proceso de selección. ¿por cuál te decides entre varias del mismo género cuando todas merecen estar?… amigo mio, es difícil, muy difícil y doloroso comunicar los descartes.

Info del festival en Internet

https://www.diariodelaltoaragon.es/NoticiasDetalle.aspx?Id=1150572&fbclid=IwAR2v0PYcvAd8k8CyJkZr237bhW1_DyJgIxVg-o7OYaMauRbOnecs1YjBQ8g

Más info en facebook 

https://www.facebook.com/Muestra-De-Teatro-Amateur-Villa-De-Biescas-885881401484862/

Nos habla del alcalde de la localidad, y del Diario Alto Aragón.

En la foto  en rueda de prensa, que se realizó hace unos días.

50330781_2179039385696140_7779004561326342144_n

Más información del Mono- Pedro el rojo 

Os mandamos links de ese reportaje

https://interactuandonos.com/2017/05/11/informe-para-una-academia-javier-arnas-sancho/

Con su reseña propia nuestra. https://interactuandonos.com/2017/05/23/resena-de-la-obra-informe-para-una-academia-de-javier-arnas-sancho/

Para ver más info de la muestra, pincha aquí.

https://es.calameo.com/read/004332290ab36bee8fd17

Chungo Velez en concierto el día 5- Poeta eléctrico

Chungo Velez es un cantautor que le gusta desde una palabra, una reflexión, o una frase, hacer una canción. Desde reforzar esa idea a dar opinión, hacia esas personas. O incluso hacia el mismo.

PORTADA DISEÑOpeq (1)

Este viernes, podrás escuchar sus canciones en el poeta eléctrico, a partir de las 21.30 de la noche. El próximo 5 de Octubre.  

Antes de repasar tus canciones y tu disco que tienes en youtube

¿Desde cuando te empezó la pasión de escribir y tocar la guitarra? Cuéntanos este proceso 

Siempre tuve la inquietud de escribir, pero no sabía el que, hasta que hice la primera canción y luego vinieron las siguientes hasta hoy, no imaginé que lo que escribiría serían canciones, además tocaba la guitarra desde los veintitrés años, con lo que encontré mi forma de expresión cantando, aunque como sabes tampoco canto mucho.

Desde entonces, has sacado 2 discos, de los cuales el segundo es el enlace anterior. Me recuerda un poco a un rapero con guitarra. ¿Cómo denominarías tu música?

Me gusta tu apreciación, me he podido sentir así también, recito medio cantando, y lo más importante es el texto, además tengo temas largos, sobre todo en mis primeras canciones.

Aparte del poeta eléctrico, ¿Dónde has tocado más? 

He tocado para los amigos, me presenté a un concurso de cantautores en Bilbao que.  me toqué dos temas y se lo pasaron muy bien, en la Z hace ocho años ya y en Radio La Granja también les di la serenata. Esta será mi quinta actuación en el Poeta Eléctrico.

Crees que tus canciones reflejan, parte de ti. Crees que de alguna manera, la música es otra forma de evasión, que tenemos las personas. ¿Qué opinas de estas cosas que te comento? 

Tu idea es seguir tocando en otros sitios, ¿Nos puedes adelantar algo? 

La música es una forma de expresión, si nos damos cuenta, los seres humanos necesitamos expresarnos a través de las redes sociales o de cualquier arte o actividad, forma parte de nuestra esencia e inquietudes expresarnos, yo lo he conseguido de esta manera.

Desde canciones más personales a otras que retratan la realidad que vivimos, siempre es mi  punto de vista o un punto de vista que me gustaría se tuviera en cuenta.

Si este concierto sale bien, como me gustaría, mi intención es llevar el show a otros locales y bares para mostrarlo, además me acompaña a los teclados y efectos especiales Emilio Larruga, productor de mi tercer disco, Al Jamdulilah,

que significa Gracias a Dios en árabe, con lo que estaremos más entretenidos tratando de hacer música. 

Desde luego, muchas gracias por escuchar tus canciones y repasamos canciones, y lo que van diciendo (apreciaciones mías)

 1- Fuiste perdiéndote 

Aunque habla siempre en 3º persona, habla de alguien que se encuentra perdido, sin encontrar algo determinado.

Y yo, me pregunto, ¿Es para esa 3º persona, o para ti mismo? 

Me perdí, pero yo he podido volver, el tipo de la canción no puede volver, en esa situación te lamentas de lo que deberías haber hecho y no hiciste, le digo, no te rindas nunca, hay que tratar de no rendirse nunca. 

2. La libertad 

Como viene siendo habitual, utiliza la repetición de palabras para reforzar sus objetivos, su renombre de palabras.

Habla de contemplar la libertad, con la estrofa “Que bonita es la libertad”, entendemos que Chungo Velez, aprecia esta capacidad.

Pero yo me pregunto, ¿Acaso somos libres? ¿En que? Ahí lo dejo. 

He vivido unos años privado de libertad encerrado en donde fuera, luchas por tener tu libertad o pequeñas cosas y detalles que nos hacen libres, y no puedes olvidar la libertad de pensamiento, la libertad de expresión es relativa, y es cierto que necesitamos muchas cosas para vivir que no nos hacen libres metafóricamente hablando, pero sí que somo libres para decidir por nosotros mismos, el libre albedrio es la libertad.

Vamos a repasar algunas de tus canciones, que tienes por internet, por youtube.

¿Y ahora qué? 

He elegido está canción, por el dinamismo que reflejas, y quizá porque me vea reflejado un poco, ¿y ahora que?

¿Nos puedes comentar como se te ocurrió? 

Había sido el 15 de mayo de 2011 que a todos tanto nos ilusionó, llegamos a pensar que los políticos cambiarían sus políticas, fueron elecciones y ganó el Partido Popular, le digo, la vida te da otra oportunidad.

¿Cómo sueles hacer las canciones, en concreto esta? 

Es inspiración, es tratar de encontrar las palabras y los sentimientos, es decir algo, es ponerle unos acordes sencillos, aporrear la guitarra, intentar cantar aunque no sepa, es adrenalina y endorfinas, escribir y cantar es bonto.

En concreto, ‘ahora qué’, me encontraba tan indignado como toda esa gente que salió a manifestarse a la calle o a dormir en tiendas de campaña en toda España y surgió. Abordo la política generalmente con ese mismo espíritu, el de la indignación.

Vamos a por la siguiente

Un dicho que es un desdicho 

Utilizas mucho un juego de palabras, que resulta pegadiza. Coméntanos como la hiciste, en que te inspiras.  

Verás, parte de una idea, es que hablar con dichos o refranes o coletillas o frases hechas no, como te diría yo, no es lo más recomendable según sociólogos, psiquiatras, o eruditos,  pueden reflejar pobreza en el lenguaje, esta canción reafirma los valores de un refrán o un pareado o una frase alucinante, como la que dice la canción, la inquisición dirá el inquisidor soy yo. Quién no querría ser el inquisidor de la inquisición, juzgar a los inquisidores, de ahí viene.

Y lo dicho, si te inspira, si te gusta, no te lo pierdas este viernes, en el poeta eléctrico a las 21.30 horas de la noche.

Conozcamos a Stephanie Abdelnour

Antes de conocerte, Stephanie. Vamos a poner un vídeo que nos has puesto recientemente en tu canal de youtube.

Aunque esta sesión fotográfica, refleja parte de tí, hay otro vídeo, que demuestra tu autonomía, tu determinación y tus sueños. Escuchen la letra y vean el baile, no digo más.

«No te preocupes si no te aprueban, cuando te critiquen tu solo di… soy yo «

¿Nos podrías comentar porque elegiste esa canción? ¿Y cómo te representa?

Pues esta canción, me la compartió una amiga muy querida. Me dijo que le recordó a mí. Y su momento me identifiqué mucho con la canción debido a lo que me había sucedido referente a mi salud y condición física, a consecuencia de ciertas decisiones y movimientos en mi vida. Momento en el que fui cuestionada.

Y lo hablaré más adelante en el libro que estoy por compartir con el mundo. En definitiva, es importante estar seguro de ti mismo, aunque la gente no comparta tu opinión.

En tu perfil de vídeos https://www.youtube.com/channel/UCXLyWjlEEBehNyKpqU11AnA/videos

Tienes vídeos de motivación últimamente, ese vuelco hacia los demás. Con tu amiga Sandra. ¿Nos puedes comentar este último proyecto?

Son dos cosas diferentes aunque están conectadas.

Unos son vídeos de motivación, que decidí compartir gracias al empuje de mi terapeuta gestalt en México, Adrian Salama, quien me planteó un intercambio. Para él poder trabajar conmigo yo debía “trabajar” con lo mío tanto como pudiera, es decir, abrirme a compartir mi experiencia de lo que vivía a diario con la enfermedad y la discapacidad bien fuese con un artículo, video, post, o cualquier otra cosa.

Por otro lado, el proyecto con Sandra, surgió porque justo antes de que me internara para el trasplante de médula ósea, ella me oyó un día hablar sobre el hoponopono, y me invitó a grabar un vídeo al respecto para su canal. Luego seguimos con un par de vídeos más donde hablamos sobre mi experiencia de vida más a fondo y sobre la dualidad universal y ahí vamos… poco a poco.

Además, tienes un blog, donde nos cuentas tu historia del cáncer, y cómo la vives y otras cosas que te han pasado a raíz de ésto.

Lo inicié con la intención de compartir mi primera etapa de mi diagnóstico, en el año 2016 en Irlanda, luego ya en plan variado, y luego seguido tema salud, estilo de vida, etc.

Supongo que todo ha sido muy duro ¿Nos podrías decir tu perspectiva de tu experiencia?

Contar la perspectiva de mi experiencia en pocos segundos, sería muy difícil pero lo que puedo adelantar es que cuando te amas a ti mismo, empiezas a entender y a conocer muchas cosas. La experiencia ha sido muy completa y compleja, aunque al mismo tiempo sencilla en esencia. 

Hay veces que tenemos que quebrarnos, partirnos, para saber de qué estamos hechos

Coméntanos cosas de futuro de tu blog https://stephabdel.wordpress.com

El blog pues está ahí, para vosotros. Ahorita el proyecto en el que están concentradas mis energías es en el libro. Puedo adelantarte el título: «La muñeca del corsé de hierro. Una historia de cáncer, discapacidad y resiliencia».

El libro es lo más futuro y lo más presente, en cuanto a proyectos.

Gracias, algo más que nos quieras contar …

Invitarlos a que me sigan en mi cuenta personal de Instagram @stephabdel para que se entretengan un ratico con mis ocurrencias y cosas y en la del libro @dollresilient para que se enteren de cosas buenas de espiritualidad, motivación y novedades referentes al manuscrito que está por venir.

Además, agradecerte a ti, Víctor por el tiempo, el cariño y la disposición. Gracias mil.

 

Excursión a Torrecilla de Valmadrid y Valmadrid

El pasado fin de semana, estuvimos en torrecilla de Valmadrid y en Valmadrid.

Portada

Para ver fotos hacer click en el siguiente enlace

https://www.flickr.com/photos/149955021@N07/sets/72157696203597271

Son dos localidades, muy cerca de Zaragoza, donde la primera. Torrecilla es barrio rural de Zaragoza https://es.wikipedia.org/wiki/Torrecilla_de_Valmadrid 

Y la segunda, Valmadrid  es pueblo de la comarca del campo de Belchite https://es.wikipedia.org/wiki/Valmadrid

Para llegar allí, hace falta pasar el polígono Empresarium. Un polígono, que recuerda a tiempos buenos, porque casi todo se vende o se alquila. Cualquiera que pase por aquí, se da cuenta, que es un polígono Fantasma, porque apenas hay empresas trabajando.

Una vez sobrepasamos el polígono, al poco rato, veremos Torrecilla de Valmadrid.

Torrecilla, se puede ver una iglesia, una zona del ayuntamiento de plenos (donde es conocido por el proyecto 12 lunas, donde hacen proyecto interesante y al final ves con telescopios el cielo, un proyecto de astronomía del Ayuntamiento de zaragoza).

Y a pesar de llamarse Torrecilla de Valmadrid, mantiene sus pocos habitantes y su cercanía a Zaragoza, como un torrente de tranquilidad y calma, que le hace verse con las ventajas de un pueblo, siendo barrio, y tener servicios que necesite.

Dentro de torrecilla, (es muy pequeño), hay una zona que es un acondicionamiento de una estepa, donde se puede ver diferentes animales e incluso esta vez, había hasta agua en el estanque, porque ha habido mucha lluvia.

Y es que estamos en una zona esteparia, (y no un desierto), aunque sí demográfico.

En una zona preciosa, para perderse de una mediana ciudad, como es Zaragoza.

Por parte de Valmadrid, pertenece a comarca campo de Belchite. Una comarca, muy interesante a nivel histórico, durante sobre todo la guerra civil. Y si os interesa el tema, os animamos a visualizar esta entrada de interactuandonos.

https://interactuandonos.com/2017/03/06/trincheras-g-civil-monzon-monasterio-sigena/

Valmadrid, es un pueblo que vimos sólo la parte que aparece en la foto, por la lluvia, que nos marchamos de ahi.

Se nota más grande que Torrecilla, y si visitas este pueblo, la zona de Belchite, no la puedes perder. 

Una bonita excursión con los amigos.

Hablamos con ella y de su proyecto

Antes que nada, dar las gracias a http://triunfacontulibro.com  para hablar con nosotros, porque es un honor, poder hablar con un grupo de personas profesionales, que ayudan a crear el sueño de mucha gente. De escribir sus propios libros, virtuales o e-books.

Evento triunfa con tu libro

El libro o el e-book que queremos vivir y ese proceso …

https://triunfacontulibro.com

Me sorprende la cantidad de videos en youtube que tenéis y de audios, en cuanto a entrevistas. Se nota, que os gusta el tema de las redes.

Bueno empezamos

¿Cuál es el requisito imprescindible para hacer un libro?

Tener una historia que contar, si es un libro de ficción o contar algo que sirva para un público concreto que al poner en práctica lo que ponemos en el libro, ese público consigue un beneficio o un objetivo buscado eso sería en los libros de no ficción.

¿cuáles son los problemas a la hora de hacer un e-book o un libro en formato físico?

Nosotros preguntamos a nuestros suscriptores y seguidores cual era el principal problema para escribir un libro. Un 80 % la falta de tiempo, otra barrera la incapacidad para estructurar / organizar bien los contenidos del libro, la falta de motivación, el aplazamiento, y al síndrome del Impostor

¿El tema editorial, creéis que puede ser un impedimento para realizar el libro y que se venda?

Hoy en día si no eres una celebrity, alguien muy  muy conocido y con mucha presencia en redes sociales es muy difícil que vendas a través de una editorial y es casi imposible que una editorial pueda comprar tu libro. En la feria de Madrid, los stands donde había más cola de gente (firmaban), eran los escritores con muchos seguidores en internet- Youtubers o Booktoubers .

Tanto si vendes, como si publicas, lo tiene que hacer el autor

¿Vuestra experiencia, que dice sobre la venta de los libros?

Si el autor se forma, para saber como se promociona su libro y ese libro es bueno, ese libro se va a vender. Y es el libro, que gusta, a tu público objetivo- a lectores

¿Habláis mucho de Amazon, es imprescindible entrar actualmente en estos formatos tipo e-book?

Hay que aclarar, que Amazon vende también en formato papel. Según el último congreso el 80 % mercado digital y 40 % en papel que es mucho (en EE.UU). SI quieres autopublicar, la tienda que vende más libros a nivel mundial es Amazon

¿Algo más que nos queráis comentar?

A pesar de que hay muchos escritores que piensan que a través de la escritura se puede llegar a un público lector, la ventaja es que el autor puede llegar a su público a través de internet.

Hoy en día, gracias a la autopublicación es posible, pero el autor se tiene que formar y hacer su propio marketing que es una comunidad de lectores a través de sus libros y tener un contacto continuo con ellos

Gracias de antemano, un saludo.

Para ver más vídeos

Ana Nieto

Fundadora de Triunfa con tu Libro

Ayudo a autores a publicar y lanzar sus libros con éxito

Curso Triunfa con tu Libro

ana@triunfacontulibro.com

triunfacontulibro.com

He estado viendo la exposición de Susana Laborda, una verdadera artista. Que se nota que tienes grandes capacidades artísticas, como bien aparece en el siguiente vídeo.

Esta autora lleva más de 20 años pintando y también tiene relación sus cuadros con el ballet, ya que también lo practico durante sucesivos años. 

Durante todo el mes de Mayo, en el centro de independencia del Corte Inglés, así que no os lo podéis perder. Estará mañana también, disponible de 17.30 a 19.30.  SOLO MAÑANA.

Para que os cautive más su obra, os pasamos otro vídeo, que hemos hecho desdeinteractuandonos con las fotos que nos ha pasado la autora. Un gran mundo de sueños.

Contacta con ella por facebook

https://www.facebook.com/susana.laborda.9

Un placer poder hablar y conversar con personas tan agradables como Susana y otras personas que nos encontramos por el camino.

Para ver más reportajes, hacer click aquí

Brooke empieza sus primeros pinitos dentro del rap en el año 2006, componiendo letras y cantando. descubrimos tus primeras canciones, escuchamos esta canción

Es del año 2009, la verdad que suena muy bien,

¿Nos puedes decir como fue este primer proceso con el rap? En esta primera fase de Brokitah.

La escribí con 16 o 17 años, fue uno de mis primeras canciones. En ella quise recoger todas las frases y situaciones que por desgracia tuve que aguantar en esos años musicalmente, llegando incluso a lo personal.

En estas canciones, también se nota que tienes colaboraciones, nunca has andado sola, en el tema de la música. Nos puedes comentar, algo de ellos, de tus colaboraciones …

Mis primeras colaboraciones fueron con gente de Zaragoza y alrededores, eramos super jóvenes..la época de los 15-16…a día de hoy me quedo con el recuerdo de ser amigos o colegas que nos divertíamos y pasábamos el rato haciendo música juntos.

Años más tarde. 2014. “Forever Young”. Un disco íntegramente en ingles, con un estilo completamente diferente a todo lo anterior.

El disco entero, os animamos a escucharlo

¿Nos podrías comentar como hiciste el álbum?

Este disco fue mas bien un experimento. Quería probar otros sonidos, otros estilos. Simplemente como experiencia, por que me apetecía: pop, dance, rnb… Las instrumentales eran de temas que ya existían, simplemente hice las letras y adapté nuevas melodías a lo que me sugería el beat.

¿Para cuando otro disco de brooke?

No me gusta marcarme fechas, sigo haciendo cosas relacionadas con la música, cuando sea el momento.

Desde interactuandonos, te animamos a que sigas sacando canciones y que vayas promocionando tus trabajos, porque tienes mucho talento y lo sabes.

También, te animamos a si puedes, tener algún videoclip, creemos que podría ser muy interesante.

Vídeos del canal de Brooke https://www.youtube.com/user/Brookernbmusic

33138459_1510373865752374_1365063910884900864_n

es un joven, que hace unos años, era un joven luchador en movimientos sociales, sin embargo, después de un periodo de golpetazos con el “sistema” , se reconoce a sí mismo, para amar sobre todas las cosas, y se va introduciendo en el mundo oriental, de la conciencia, de la sabiduría interior, para de esa manera, llenar lo que creo que necesitamos todos, llenar por completo nuestra vida.

En ese proceso continúa. Hablamos con el …

IMG-20180501-WA0021

Antes que nada, como vives actualmente el cambio de conciencia en tu vida, y como lo vives ahora. ¿Después de lo dicho anteriormente?

En primer lugar agradezco tu interés por conocer más de cerca el mundo del auto conocimiento y el trabajo que realizas en tu blog. También quiero decir, en lo que atañe a mi persona, que no soy un maestro ni un profesor de mediación sino simplemente un meditador más en el camino del Vedanta Advaita impartido por Ivan Oliveros Sesha.

Más que el cambio de conciencia estoy aprendiendo a vivir desde la conciencia que somos y de la que formamos parte. En el pequeño texto que encabeza esta entrevista has mencionado un poco mis periplos vitales los cuales me han enseñado mucho, pero todos esos han sido vividos desde el agobio y agotamiento que nos provoca el ego intentando sobrevivir.

He podido constatar que tanto el ayudar como el sentirnos alguien en los movimientos sociales o política y volcarnos al mundo externo sin apoyarnos previamente en el interno es un camino lleno de “espinas”, de sufrimientos y luchas,

que no llevan más que a agrandar los egos y la ridícula importancia que damos a nuestra personalidad, que no es más que el cúmulo de todos los hábitos y pensamientos que tenemos.

Y todos los hábitos de todas las personas forman el sistema con en que nos golpeamos unos a otros, estando siempre en guerra, represión o explotación.

En resumen, gracias a darme golpetazos con el sistema aprendí que el propio sistema nace en mi comportamiento habitual y que no puedo ayudar a los demás si antes yo no me ayudo a mi mismo a expresar mi verdadero ser.

¿Cómo crees que este proceso de tu vida interior, sucede ante los demás y ante ti mismo? ¿Qué transformaciones vives en el proceso de meditación?

La metodología que se usa en meditación vedanta advaita se basa fundamentalmente en atender constantemente a los eventos que nos suceden cada día, desde la sensación del aire en la cara hasta cualquier tipo de sentimiento que ronde nuestra cabeza.

El atender constantemente nos hace ser conscientes de que estamos en el momento presente, y que los pensamientos, emociones, sentimientos, idealizaciones absurdas, expectativas o juicios de valor no son más que una gran cortina que nos oculta la grandeza de vivir.

Cuando me siento a meditar con los ojos cerrados trato de atender al espacio que hay entre cada pensamiento que viene y se va y cuando camino atiendo a mis pies, o a los edificios.

Esto mismo, hecho cada día y a todas horas, hace que descubras en tu dormitorio o en la calle o en cualquier circunstancia cosas que antes no habías visto nunca y siempre estaban allí,

y la causa de que antes no las vieras era que estabas atento a las cortinas que tapan la realidad y no a la realidad.

Los cambios se dan primero en ti, eres capaz de observarte a ti mismo y reaccionar desde la serenidad del “momento presente” a los acontecimientos del día a día, los demás perciben en ti cambios que en muchas ocasiones no comprenden. La gente se acostumbra a una imagen de ti y luego si tu cambias (la vida es cambio constante) ellos se enfadan contigo porque no casas con sus concepciones previas de como tu deberías de ser o actuar.

En muchas ocasiones me han dicho que estoy loco, que soy muy raro, que es imposible estar atento al espacio entre pensamientos.

Estos comentarios me despiertan mucha compasión ya que esas personas les cuesta aceptar mi nueva forma de afrontar las cosas, mi nueva forma de atender el presente y son víctimas de su zona de confort. Antes me cabreaba estar discutiendo de un tema político, ahora por ejemplo no y además no tengo la necesidad de discutir, salvo cuando las circunstancias lo requieren. En definitiva, como no sigo los hábitos de comportamiento que ellos esperan ver en mi me lo recriminan algunos, y sin embargo otras personas te ven mejor.

Internamente, como dice mi profesor de meditación, no he ganado nada, sino que me voy quitando pesos de encima, no tengo necesidad de juzgar a nadie por su forma de ser, no tengo las expectativas tan altas que antes tenía, disfruto atendiendo a las plantas, a las piedras, a las palabras de las personas, o al sabor de un café en vez de estar pensando en mil cosas y problemas a la vez. Y fundamentalmente me he desprendido de varios hábitos que condicionaban mi vida bastante, como por ejemplo el hábito de auto criticarme constantemente, el hábito de analizar todo constantemente o el hábito de sufrir porque mis ideas no influyan en las de otros. Podría decir que me siento más libre de ataduras y complejos, más respetuoso y compasivo con las personas.

Por lo tanto, y respondiendo a tu pregunta,

¿Qué consejos darías a los que te leen por esta página? ¿Qué crees que se necesitan para vivir estos procesos?

Para vivir estos procesos no se necesita nada en particular, por lo que a mí respecta tras alejarme de los movimientos sociales sentí que me había abandonado a mi mismo, además también había más problemas en mi vida. Buscaba respuestas a que es lo real, porque estoy viviendo la vida que estoy viviendo, como puedo conocerme mejor y cambiar las cosas que en mi no me gustan, además me interesaba especialmente la meditación y la filosofía y las culturas de Asia por su diferente manera de comprender la vida.

Me puse a investigar y llegué casi por casualidad y además una amiga que me recomendó seguir este método. Personalmente me interesó la mística de todas las religiones y culturas, todas comparten prácticas de diferente índole y se hacen preguntas como las que yo me hago. Hoy más que nunca tenemos acceso a mucha información de todo tipo de prácticas, es un regalo, pero cada uno debe encontrar aquella práctica con la que sintonice y no cerrarse nunca a ninguna idea inamovible ni dogmática, hay que descubrirlo por ti mismo.

No me he planteado que se necesita para vivir este proceso porque en mi se dio naturalmente, sin grandes conflictos y con cierto anhelo, te diría que simplemente se requiere un interés por conocerse y por vivir más alejado del estrés, de la presión de la sociedad y de ser tu mismo y no lo que otros digan que debes ser. Hay que atreverse a vivir desde lo que realmente eres, y como dice un compañero de meditación “aprender a amar más”. Solo si te amas a ti mismo puedes amar a los demás.

Algún video que nos recomiendes … O personas que nos recomiendes . Desde interactuándonos, recomendamos estos vídeos, dentro de los muchos que hay …

y

¿Que nos recomiendas?

Me parecen muy útiles los videos que habéis puesto, Jiddu Krishnamurti me gusta especialmente porque comparte gran parte de su filosofía con la que yo practico y el video del miedo me parece muy bien explicado, los budistas tienen una especial sencillez en explicar conceptos filosóficos que a mi me hicieron mucho bien, aunque luego no haya seguido sus prácticas.

Os voy a recomendar la última charla que dio Iván Oliveros Sesha en el 2º Congreso Salud y Conciencia de Huesca, que organiza la asociación que me introdujo en la meditación.

Algo más que nos quieras comentar

Que atendais cada momento de vuestra vida, eso os situará en el presente y desde el presente, haciendo lo que toca en cada momento, se vive mejor que perdidos en ansiedad, depresión, estrés, expectativas o juicios…es un gran camino para darnos cuenta que todos somos amor puro y que nos empeñamos en destrozarlo.

Una ruta, un destino. Ir a puerto Venecia (Zona de ocio), con un amigo de Zaragoza y con su perro y tomarnos algo ahí tranquilamente …

A la vuelta, enchufamos la cámara de fotos y ala. A hacer fotos. Ahi aparecen …

IMG_2895

IMG_2911 IMG_2923 IMG_2932

IMG_2905

Decir para las personas que no conozcan Zaragoza, que los Pinares de venecia, es una gran zona que se extiende desde zona de Torrero – Venecia. Y es el oxígeno de Zaragoza.

También en esa zona, se extiende zonas de ocio para atletas, y deportistas. Tales como instalaciones de rugby, instalaciones para bici- cross, es un espacio ideal, para ir con la bici y hacer cross.

Y hasta el parque de atracciones de Zaragoza, que se encuentra entre la zona de los pinares, acerca a esta magnifica zona a las personas que quieran disfrutarlas.

Decir que desde hace unos años, la zona de los Pinares de Venecia, hay otro barrio, que es Parque Venecia y Puerto Venecia (zona de ocio y servicios), a esa zona iremos. Y a la vuelta las fotos, como antes hemos dicho.

El trascurso de las fotos, son desde la vuelta de Puerto Venecia al Canal Imperial de Aragón, llegando a la zona de embarcadero, donde está un bar que se llama “Corazón verde” un lugar interesante, para acabar la ruta …

AL salir de puerto venecia, las primeras fotos fue cuando llegamos al mirador, un lugar donde brota el amor, de algunas parejas que buscan su intimidad y sus ganas de locura sana.

Después, hicimos alguna foto, desde el suelo (la que sale en portada), y queda así de chula …

Continuamos nuestro viaje, para atravesar por dos veces la carretera y llegar al canal imperial de Aragón. Y ya cada uno a su marcha.

Una buena compañía, un buen rato. Unas buenas fotos y el puerto venecia nos tomamos un refresco.

¿Que mas se puede pedir?

Hace tiempos que no realizo entradas en este blog, porque actualmente lo tengo en stand by, aunque de vez en cuando comparta entradas en la red social de facebook. El motivo el descanso, y vivir el mundo más real y menos virtual.

Pero, un caso como el que voy a comentar, lo tenía que decir.

Laia, es una joven de 31 años, que tiene un cáncer de mama y lo va a superar eso esta claro.

De laia, decir que es una ayudar a los demás, y que a veces, como todos los qpersona que se involucra en ue ayudamos tanto a los demás, no nos damos cuenta de nosotros mismos.

A pesar de todo eso, su activismo en estar con y para la gente, le hace una persona única y especial por donde pasa.

La conocí, por medio de la radio libre del barrio en el que vivo de Zaragoza. Donde en 3 semanas ya sabía como funcionaba la mesa y como había que subir los programas y todo.

Laia me dio consejos para mejorar mi vida, siempre he sabido que ha estado ahí, y a pesar de apenas vernos. Su apoyo en los suyos es incondicional.

Por eso, desde interactuandonos, queríamos sumarnos al apoyo del tema de laia, y hacer ojala un agradecimiento con toda su gente, que le apoya y que son sus amigos.

Atrás quedó la presentación del festival de cine de Zaragoza, programa caminemos juntos de radio y de video y ahora a vuelto al youtube, para decir bien alto que se puede y lo va a conseguir.

RAÚL Y LA DIFUSIÓN CONTENIDOS DIGITALES

Hola Raul, gracias por resolvernos las dudas sobre identidad digital y sobre todo difusión de contenidos.

Sin título

Como sabemos que conoces algo sobre estos temas, vamos a preguntarte algunas cosillas, ¿Qué te parece?, ¿Empezamos?

¿Cuál es el secreto para que los contenidos se visualicen más?Naturalmente, si la visualización se refiere al entorno web, esta tiene que ver directamente con los buscadores, concretamente y sobre todo en España con Google. Pero salvando esta “barrera de entrada”, la variable que más peso tiene en la actual web universal es el contenido: cuanto más contenido relacionado publiquemos y que tenga que ver con el objeto de nuestro sitio web, más se visualizará al gozar de los “privilegios” de estos buscadores.

¿Crees que hay que pagar siempre, por ejemplo con wordpress para tener visibilidad?Considerando que wordpress tiene una versión gratuita, nuevamente me remito a las artes de los buscadores: dependiendo del alcance deseado del contenido será más o menos factible evitar el SEM. Si nuestro objetivo es posicionar un sitio web que versa sobre un tema candente o muy general, por ejemplo, la guerra, el amor, el sexo o la actual situación de Cataluña, entonces, si queremos aparecer entre los primeros resultados de las primeras páginas, no quedará otra que pasar por el aro y ayudarnos de servicios de pago. Como digo, dependerá mucho del tema sobre el que tratemos.

Actualmente, con los medios que hay, ¿cualquiera puede ser reportero, entrevistador?

Tengo mis dudas sobre esta afirmación. Entiendo que la compartición de contenido por cualquier usuario de la red no corresponde con la figura de un reportero o entrevistador, al menos con el significado al uso de estos. No en vano, antes de la aparición de Internet también cabía hacer una entrevista o narrar lo que acontecía a tu alrededor, sin embargo, es un hecho inexorable el poder de la compartición de contenido y el alcanzar, sabiéndolo hacer, a una audiencia numerosa, como sucede en estos momentos.

Lo cual no quiere decir que cualquier persona pueda ejercer con los principios éticos de un profesional de la información. Me hace gracia pues llevo un tiempo reflexionando sobre cómo está cuestión está determinando la priorización de los contenidos web en los medios de información tradicionales, a mi modo de ver todo una pantomima.

¿Cómo ves el mundo digital, como contrapartida a los medios tradicionales?

Es un hecho que ambos entornos están haciendo simulacros dentro de lo que parece ser su convergencia real. En cualquier caso, no creo que se contrapongan. En todo caso se complementan, hasta el momento de manera muy aleatoria o indiscriminada. Cosa distinta es la valoración del factor tiempo dentro de la valía de una noticia, o lo que es lo mismo la importancia de la inmediatez. En el caso de los medios de papel que, por supuesto, tienen su “espejo” web, su caballo de batalla pasa por dar un mayor peso a los contenidos donde prima la opinión o el análisis, no así las crónicas, que dependen inexorablemente de ser sucesos, aparentemente, recién acontecidos.

Aparte de contenidos, y cuando estos ya aparecen, ¿Cómo hacer para conseguir en un futuro, que la marca propia, se reconozca? ¿Cuánto tiempo estimas, ¿si ponemos 10-15 entradas al mes?

Dependerá mucho de su edad y salud reputacional. Es distinto tratar de posicionar una marca cuya gestión ha estado en manos de terceros o en las de su propietario. Ocurre que, muchas veces, aun no queriendo aparecer en el entorno web, marcas, ya sean de personas o instituciones, aparecen señalas por otros, en vez de por su propietario. Me referiría a este hecho como una gestión pasiva de una marca. Otras veces no aparecen menciones, lo cual, generalmente, es muy positivo pues brinda a su propietario la posibilidad de trazar una estrategia que redunde en un reconocimiento positivo de su enseña o marca persona.

En cualquier circunstancia, si se desea gestionar una marca, antes de comenzar con acciones que persigan la publicación del contenido, es necesario realizar un primer diagnóstico que proyecte distintas ratios, tales como: número de menciones a tu marca e influencers, personas o medios, que te han nombrado; qué tipo de sitios web son: medios, blogs, redes sociales, … ; tono de las publicaciones, etcétera.

Por todo lo anterior, estimo que la tarea de posicionamiento de una marca, con todas sus vicisitudes, requiere de un espacio de tiempo no menor de un año. Así cabrá analizar si las acciones periódicas han sido las oportunas o no.

¿Crees que nos podemos convertir de bloggeros, a ganar dinero por esto?

Cada día aparecen más influencers que viven de su acción en la web. No obstante, es trabajo arduo vivir de esto.

Gracias por tus respuestas.

Julio es una persona que le apasiona la fotografía, sobre todo y todo lo relacionado con mostrar el arte, y las actividades que hay en Zaragoza, como su difusión.

Siempre que he ido a un acto interesante, casi siempre, veo a Julio.

No se le escapa nada de los lugares que va a ver, y luego lo distribuye en sus blogs.

Dentro del blog http://juliomarinzgz.blogspot.com.es/ se ve que está muy activo, y que su pasión, le hace encontrarse entre los fotógrafos, que tenemos que conocer y ahí vamos …

JMA_1906 _JMA0534 _JMA1681

_JMA2246 _JMA4166fot8 tema 11-17 _JMA9875

550_1028 JMA_1865

Hola Julio, ¿Cuánto tiempo llevas en el mundo de la fotografía? ¿Cómo empezó todo?

Más de 40 años, actualmente estoy prejubilado. La Fotografía es mi pasión.

Desde mi nacimiento allá por los 50 y tantos… mi vida ha estado más o menos vinculada a la fotografía, pues mi padre ya tenía laboratorio, y el mismo se fabricaba los “caldos”; la lástima es que debido a cambios de domicilio y otros sucesos, apenas guardo negativos, y fotos.

Mi primer contacto con este arte es aprendiendo y trabajando en la BBC, (bodas,bautizos, comuniones).Pero esto no es lo que yo quería y desisto.

Así que tuve que buscarme un trabajo ajeno a la fotografía, para poder comer y mantener mi afición. En el año 79-80, conozco a dos miembros de la R.S.F.Z. Real Sociedad Fotográfica de Zaragoza. Que me avalan para poder pertenecer a la Sociedad.

Allí encuentro gente estupenda, grandes artistas, que me enseñan a revelar y a casi todo lo que hoy sé. Junto con varios socios, creamos un grupo llamado JARMA, ( figuramos en la Enciclopedia de Aragón); con el que realizo mis primeras exposiciones conjuntas y diferentes trabajos. Exxponemos en diferentes sitios; Tarazona, Amigos ferrocarril, Salón de la RSFZ, etc.

Asimismo empiezo a participar en concursos, consiguiendo algún que otro premio; especialmente en el tema retrato, que patrocinaba Foto Estudio Luis.

Cuando contraigo matrimonio y por diversos motivos, hago un pequeño paréntesisen mis actividades en la RSFZ y la fotografía.

A la vista de que estaba cantado que lo digital, se iba a comer la química, decido vender laboratorio, cámaras y algún objetivo, para adquirir ya cámaras digitales.

Al poco tiempo retorno y sigo disfrutando con este arte. Y en el pasado año 2008, formamos el grupo FOTOCIERZO 8.

Montando varias exposiciones de diferentes temas, y muy satisfechos, porque parece que gustaron bastante, en Centro Cívicos,Joaquín Roncal,Fotoprix, Empleados Banco Santander,y como no en nuestra R.S.F.Z.

Particularmente mis últimas exposiciones han sido , Recreación Reparto de la Sopa Boba. y Suspensiones Corporales en la R.S.F.Z., Salomé en el Teatro La Suite, Suspensiones Corporales en Mantis Bar. También pertenezco a algunos grupos de internet, y al Clik, especialmente activo en estos momentos

Aunque he “tocado” casi todos los temas, retrato, paisaje, desnudo, bodegón experimental……..

Actualmente con lo que disfruto, es realizando reportajes de las actividades en la calle, recreaciones, desfiles, pasacalles, fiestas, danza, etc.

Y con muchas ganas de seguir disparando

Te apasiona todas las artes escénicas, ¿que es lo que buscas dentro de la fotografía?

Además de todas las actividades callejeras, como pasacalles, concentraciones, actuaciones diversas, etc.

Lo que busco actualmente, disfrutar yendo en solitario. o con compañeros de mis grupos.

Estas muy activo en muchos actos de la ciudad, ¿Cómo te enteras de todos estos eventos?

Compro prácticamente a diario prensa, escucho radio. Navego por internet en diversas páginas de información. Lógicamente las personas interesadas, me informan de sus eventos, y lo mejor; personas totalmente anónimas que no conozco de nada me informan diciendo , a ti que te gusta esto quizá te interese acudir. Por supuesto les doy las gracias inmediatamente a cada una.

¿Qué consejos le dirías a una persona, que le apasiona la fotografía, para expandirse en este mundillo?

Eso de dar consejos, no soy muy dado pero, que sea muy constante que sigaformándose, lleve los años que lleve haciendo fotografía; bien con cursillos, talleres, tertulias con compañeros, etc.. Viendo exposiciones, incluso de pintura, escultura, siempre aprenderemos algo. Que no se crea demasiado todas esas alabanzas, y sobretodo esos “me gusta” de las redes.

Que no esté continuamente buscando el “”fotón”” esa foto que creemos es la mejor que hemos hecho; pero que al volver la esquina , o viendo un libro, nos damos cuenta de lo mucho que tenemos que aprender.

Tus páginas webs, ¿cuales son?. Gracias

http://juliomarinzgz.blogspot.com

http://www.juliomarin.magix.net

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s